lunes, 26 de diciembre de 2011

GOBIERNO IMPULSARA LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA CONSTRUIR UN ESTADO DESCENTRALIZADO E INCLUSIVO

Propuesta de Plan Nacional de Descentralización y Regionalización será sometido a consulta en enero del 2012: Se espera el consenso de 25 gobiernos regionales y la Municipalidad de Lima Metropolitana.
El Poder Ejecutivo impulsará la aprobación de la ley de Ordenamiento Territorial con el fin de construir un Estado descentralizado, inclusivo y democrático que fortalezca la unidad de la nación, que potencie los diversos territorios regionales y locales y que acabe con el desorden aún existente, que es causa de  deterioro medioambiental y de crisis social.

Con ese propósito, la Presidencia del Consejo de Ministros ha hecho público el Plan Nacional de Descentralización y Regionalización (PNDR) 2012-2016, cuya finalidad es institucionalizar, en los próximos cuatro años, entre otros,  los instrumentos de gestión territorial descentralizada. 

El referido Plan será sometido en enero del 2012 a consulta entre los 25 gobiernos regionales y la Municipalidad de Lima Metropolitana así como los actores sociales a nivel nacional. Se espera una respuesta consensuada para ponerlo en marcha de cara al año 2021, como meta del Plan Bicentenario.

En la propuesta marco de la Secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Ley de Ordenamiento Territorial contemplaría medidas como las políticas de igualdad entre las regiones estableciendo un fondo de compensación regional; normas de descentralización fiscal; promoción de los mercados regionales mediante alianzas público – privadas y reordenamiento del  territorio en macro-regiones y en mancomunidades.

Respecto del reordenamiento territorial la propuesta sugiere la conformación de cinco grandes espacios territoriales que se configuran en el país:  el macro norte, el amazónico, el macro sur; el centro sur y el de Lima-Callao.

Cabe señalar que el PNDR se ha elaborado mediante un proceso participativo, de diálogos y estudios especializados con los gobiernos regionales y las municipalidades, en especial con sus asociaciones representativas, Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE)  y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales de Perú (REMURPE).

Asimismo, se convocó a 19 consultores de diversas partes del país cuyos aportes han sido plasmados en diversos aspectos claves a la propuesta del Plan. También, se realizaron reuniones con la Comisión de Descentralización del Congreso de la República y con diversos organismos de la Cooperación Internacional especializada en el tema de descentralización.

Finalmente, en el  Seminario Internacional “Descentralización y territorio: desafíos para la ciudadanía” se debatieron y alcanzaron aportes, con la participación de más de 1,000 personas inscritas de todas las zonas del país, y contó con la presencia  de los Gobiernos Regionales y Municipales, de Mancomunidades, especialistas, funcionarios públicos, de Organizaciones no Gubernamentales, empresarios, universitarios y líderes sociales. 
  
Lima, 24 de diciembre de 2011
Oficina de Prensa e Imagen Institucional
  
 P.D. El resumen ejecutivo del PNDR se encuentra en el siguiente enlace de la página web de la PCM: http://descentralizacion.gob.pe/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=62

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Pueblos amazónicos se solidarizan con la lucha de los hermanos de Cajamarca


Pueblos amazónicos se solidarizan con la lucha de los hermanos de Cajamarca


Radio La Voz de la Selva | 16/12/2011 | Durante el XXII Congreso Nacional de la AIDESEP, realizada entre el 09 y 11 de diciembre, los Apus de las 1,350 comunidades amazónicas emitieron la resolución en defensa de la vida y el agua frente a la voracidad de la minera Yanacocha y expresaron su solidaridad con los hermanos indígenas de la región Cajamarca pues su justa lucha por la reivindicación de sus demandas responde a un reclamo de la población y no pretensiones personales como intenta hacer creer el gobierno.


En el pronunciamiento, la asamblea amazónica exigió el levantamiento del Estado de Emergencia y la persecución política y policial contra las autoridades regionales, locales y dirigentes de los Frentes de Defensa de Cajamarca, así como, declarar la intangibilidad de los recursos hídricos del Perú y la prohibición del uso de las cabeceras de cuenca, como soporte de la explotación minera.


Los Apus indígenas reclamaron, en el texto presentado, aprobar el reglamento de la Ley de Consulta de acuerdo a los principios mínimos aprobados en el I Encuentro Nacional del Pacto de Unidad, realizado el 30 de noviembre pasado, aprobar la Ley de Ordenamiento Territorial y respetar la libre determinación de los Pueblos Indígenas en el marco de los instrumentos internacionales.



Videos:
La historia de cómo Newmont (Yanacocha) solicito la ayuda de Vladimiro Montesinos para arreglar un caso judicial a su favor, con apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y de la CIA.
(AÑO: 2005) Documental de FRONTLINE/World por el reportero de NYT 

Primera Parte



Segunda Parte



Tercera Parte


miércoles, 7 de diciembre de 2011

No subsidien la deforestación y el robo de tierras para la producción electricidad a partir de biomasa y aceites vegetales

Carta Abierta
Estimados, estimadas,

Los gobiernos del Reino Unido y de Escocia están consultando sobre el futuro de los subsidios para todo tipo de electricidad renovable (ROCs), incluida la biomasa y los biocombustibles. Estamos juntando firmas de organizaciones para una Carta Abierta que encuentran aquí debajo. Si sus grupos u organizaciones desean firmar, por favor, hágannos saber. Se puede firmar hasta Navidades. Gracias.

Saludos cordiales,

Almuth Ernsting, Biofuelwatch (Observatorio de los Agrocombustibles)


Para firmar la carta, por favor, envíe un email a biofuelwatch@ymail.com con el nombre de su organización y país. Gracias.


/Carta abierta a los gobiernos británico y escocés sobre las energías renovables/

Hacemos un llamamiento a los gobiernos británico y escocés (1) para que dejen de otorgar subsidios a la electricidad a partir de biomasa y aceites vegetales (agrocombustibles), que significan más robos de tierras, deforestación y expansión de plantaciones industriales de árboles en todo el mundo.

Debido a los objetivos establecidos de energías renovables, los gobiernos del Reino Unido y Escocia están ofreciendo generosos subsidios para la producir electricidad mediante la quema de cantidades ilimitadas de madera, mucha de esta importada, así como agrocombustibles. Aunque el gobierno del Reino Unido ha propuesto acabar con los subsidios para la electricidad a partir de agrocombustibles, igualmente se continúan necesitando un mínimo de 110.000 hectáreas de nuevas plantaciones, seguramente de palma aceitera en el Sur global.

Las nuevas plantas energéticas de biomasa y aceites vegetales que se están construyendo en el Reino Unido tienen garantizados subsidios por 25 años.
La escala de los planes de biomasa en el Reino Unido: el gobierno británico desea ver hasta 50 TWh generados a partir de biomasa para 2020. Estos planes requerirían quemar cada año más de 50 y probablemente más de 60 millones de toneladas de madera en las plantas energéticas del Reino Unido. El país produce menos de 10 millones de toneladas anualmente. Esta cifra crecerá, ya que los subsidios ilimitados pretenden atraer más inversiones de empresas. En comparación, la producción total de pellets de madera en la Unión Europea fue de 11 millones de toneladas (2) el año pasado.

En el presente, la mayoría de las importaciones de madera al Reino Unido provienen de Norteamérica, así como de Escandinavia, los países bálticos y Rusia, contribuyendo a más tala y destrucción de bosques y biodiversidad en esas regiones, que tienen como resultado la emisión de grandes cantidades de carbono. Las empresas buscan ávidamente fuentes de madera de plantaciones industriales de árboles en países del sur como Brasil o Ghana. Tanto directa como indirectamente, la nueva gran demanda de madera requiere la expansión de más plantaciones industriales de árboles y así se producen más robos de tierras, más destrucción de bosques y pastos y más agotamiento y contaminación de suelos y aguas.
Esto significa una mayor amenaza a los derechos y fuentes de sustento de los pueblos indígenas y pueblos dependientes de los bosques y pequeños campesinos.

Agrocombustibles para la electricidad en el Reino Unido: el Reino Unido propone subsidiar la quema de 400.000 toneladas de aceites vegetales anualmente en las centrales energéticas del país, las cuales si procedieran únicamente de aceite de palma (que es el aceite vegetal que resulta mucho más barato que los demás) requeriría convertir 110.000 hectáreas de tierra en plantaciones. La experiencia en Alemania e Italia muestra que el aceite de palma es con muy alta probabilidad el tipo de agrocombustible que se quemará en las centrales energéticas. Esto significará aún más robo de tierras, abusos de derechos humanos y emisiones de carbono a causa de la deforestación.

Estándares de sostenibilidad para la biomasa y los aceites vegetales: el gobierno del Reino Unido insiste en que puede abastecerse de fuentes 'sostenibles' de biomasa y aceites vegetales y así propone introducir los 'estándares de sostenibilidad' para la biomasa desde 2013. Para los agrocombustibles, los estándares de la Unión Europea ya aplican a los subsidios de electricidad renovable en el Reino Unido. La sostenibilidad propuesta para los agrocombustibles y la biomasa son inadecuados: sobre todo, no toman en cuenta la naturaleza insostenible de la nueva demanda de madera y aceite vegetal que se está creando, en la cima de una ya insostenible demanda tanto en el Reino Unido como en Europa. Los estándares ignoran todos los impactos indirectos de la biomasa y los agrocombustibles, así como los impactos en comunidades, derechos humanos, derecho a la alimentación, suelos y aguas. Y lo que es más, los requerimientos de ahorrar emisiones de carbono para la biomasa y los aceites vegetales bajo los criterios son un objetivo falso, al asumir equivocadamente la metodología por la que se calculan las emisiones de carbono que la quema de bioenergía es carbono-neutral.

No a los subsidios para la electricidad a partir de biomasa o aceites vegetales: elevando la demanda y el precio global de la madera y los cultivos energéticos como el aceite de palma a través de los subsidios (los denominados Certificados obligatorios de Renovables ROCs), la política del gobierno británico para la biomasa industrial y los aceites vegetales está establecida para incrementar el robo de tierras y la especulación con las plantaciones de árboles, expandir la tala ilegal, acelerar la conversión de bosques nativos biodiversos en monocultivos de árboles, y empeorar el cambio climático. El gobierno debe mostrar que se interesa por la población y el planeta invirtiendo en energías renovables limpias y genuinas que no afecten al sur global de manera adversa.

Hacemos un llamamiento al Reino Unido a eliminar todas las medidas de apoyo a la biomasa y los aceites vegetales y a enfocarse en disminuir la demanda de energía, y haciendo inversiones en energía eficiente y aislamiento doméstico y enfocándose en apoyar tecnologías de energía renovables y sostenibles.

(1) El gobierno británico es responsable de las decisiones relativas a la energía renovable para Inglaterra y Gales. En Escocia, tales decisiones corresponden al gobierno escocés.
(2) http://www.iwoodfuels.com/energy-articles/

martes, 6 de diciembre de 2011


Emprendimiento turístico de comunidad de San Martín gana concurso Selva Ganadora 2011  
La comunidad Alto El Sol, ubicada en la ciudad sanmartinense de Juanjuí, fue premiada hoy por ganar el concurso Selva Ganadora 2011, en el cual compitió con otros 245 emprendimientos de los departamentos de Ucayali, Huánuco y San Martín.
La comunidad de Alto El Sol obtuvo el primer lugar en el concurso Selva Ganadora 2011, con su emprendimiento “Por la ruta del cacao”.
La comunidad de Alto El Sol obtuvo el primer lugar en el concurso Selva Ganadora 2011, con su emprendimiento “Por la ruta del cacao”.
 1 de 2 
La iniciativa ganadora, denominada “Por la ruta del cacao”, promociona este recorrido a los pasantes que llegan de todas partes del mundo para aprender sobre la siembra y el manejo del cacao en la referida comunidad sel distrito de Pachiza, en la provincia de Mariscal Cáceres.
La comunera Tomasa Solano señaló, al recibir la distinción, que el premio reconoce el esfuerzo de una comunidad que decidió apostar por un cultivo alternativo.

“Nosotros decidimos apostar por la siembra del cacao y dejar de lado el cultivo de la hoja de coca”, destacó.

Detalló que la ruta del cacao comprende visitas a la Asociación de Comités de Productores Agropecuarios (Acopagro), viveros, parcelas demostrativas y a la demostración de poda y cosecha.

El segundo lugar lo ocupó la comunidad de Chazuta por su empresa Mishky Cacao, integrada por mujeres organizadas y capacitadas para producir chocolate de alta calidad. Al mes comercializan 720 barras.

La comunidad de Nuevo Satipo, ubicada en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad (Ucayali), ocupó el tercer lugar con su emprendimiento “Producción de biocombustibles para el autoabastecimiento de energía eléctrica renovable".
En esta lejana localidad, la luz se hizo posible gracias a un innovador proyecto que alimenta un generador que opera gracias a un biocombustible producido por los lugareños a granos de higuerilla.

El cuarto y quinto lugar fueron ocupados por las comunidades San Roque de Cumbaza (San Martín) y Cancejos (Huánuco) con sus emprendimientos de turismo rural comunitario, y de "Producción y comercialización de hortensias para el Perú y el mundo", respectivamente.

La comunidad Alto El Sol recibió 60,000 nuevos soles; el segundo y tercer lugar recibieron 30,000 cada uno; mientras que el cuarto y quinto lugar, 15,000 cada uno. Los recursos serán destinados íntegramente al desarrollo de los proyectos presentados.

El certamen fue organizado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Perú y el Grupo ACP, y este año se adicionó la categoría “Héroe emprendedor”, dirigida a los líderes que han impulsado un proyecto exitoso.

En esta categoría resultaron ganadores Miguel Huaytán Loyola, de la comunidad Once de Octubre, en Huánuco; William Ojala Sangama, de Chazuta, en San Martín; William del Águila Vela, de San Roque de Cumbaza, en San Martín; y Ramiro Saavedra del Castillo, de Alto El Sol. Cada uno de ellos recibió 5,000 nuevos soles.
En la ceremonia de premiación participó la embajadora de Estados Unidos en Perú, Rose Likins, quien destacó que los programas alternativos realmente son factibles y permiten tener una vida "digna y sana".

Dijo que la competencia reconoce el esfuerzo de emprendimientos sociales y económicos que impulsan el verdadero desarrollo sostenible y crean condiciones en sus comunidades para lograr una mejor calidad de vida.
De las 246 comunidades que participaron más del 48 por ciento de los proyectos correspondió a actividades económicas como turismo, crianza de animales, así como la elaboración y comercialización de productos.
El 52 por ciento restante estaba relacionado a proyectos sociales como implementación de infraestructura, ornamentación y vías de acceso a la comunidad y otros.
Los criterios de evaluación se basaron en indicadores de crecimiento económico, incidencia en los niveles de educación, resguardo del medio ambiente y equidad de género.
La premiación se desarrolló en el auditorio de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), a la que también asistió el presidente de la coorporación empresarial ACP, Luis Felipe Derteano.

Lima, dic. 06 (ANDINA). 
LTO/JOT

jueves, 1 de diciembre de 2011

Luego de tres días de trabajo culminó con júbilo el primer encuentro del Pacto de Unidad indígena y campesino

El primer encuentro del Pacto de Unidad de organizaciones indígenas y campesinas del país culminó hoy con la adopción de un documento de principios mínimos para la aplicación de los derechos de participación, consulta previa y consentimiento previo, libre e informado. El evento que congregó alrededor de ciento ochenta delegados indígenas también decidió interponer una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a fin de salvaguardar los derechos de las comunidades afectadas por el proyecto minero Conga..
Fuente: SERVINDI

viernes, 25 de noviembre de 2011

Información sobre Becas

Bicentenarias
Las Becas Bicentenarias, dirigido a jóvenes que hayan egresado de colegios públicos el 2009 y 2010 de la educación secundaria. El Instructivo, los formatos y la inscripcion en linea los pueden descargar de la pag. web:  http://www.minedu.gob.pe/ en  Becas Bicentenario - Cartilla del Postulante. Mayor información y Consultas a: becasbicentenario@minedu.gob.pe

Fondo de Becas para la Paz
La organización filantrópica educativa P.E.O. International  tiene abierta la convocatoria al Peace Scholarship Fund, un programa de becas para estudiantes femeninas extranjeras con el fin de financiar estudios de grado. Las alumnas deberán estar admitidas para estudiar en una universidad de Estados Unidos o Canadá, tener al menos un año de carrera por delante y cumplir con la condición de no ser residentes ni ciudadanas de dichos países. El monto máximo de la beca es de 10.000 dólares estadounidenses y el criterio de asignación se basa en la necesidad del estudiante. La misma no tiene como objeto cubrir todas las necesidades del estudiante, sino que ésta deberá asegurar la existencia de otras fuentes de financiamiento.  Fecha de cierre: 15 de diciembre
Más información: http://www.peointernational.org/

Beca para formacion de jovenes líderes de America del Sur 
La Beca PNK es organizada por la New School University de Nueva York, a través de su Observatorio Latino Americano (OLA), junto a la Universidad Nacional de San Martín, de Buenos Aires, Argentina. La beca consiste en una estadía de dos semanas en la New School University, durante las cuales el becario/a presentará sus trabajos ante estudiantes y académicos de la New School University, se entrevistará con líderes políticos y sociales, y realizará distintas actividades, como visitas a organismos gubernamentales locales y multinacionales, además de museos y bibliotecas universitarias y públicas.
Para obtener más información sobre la Beca Presidente Néstor Kirchner, visite OLA, aquí puede descargar las Bases, el Reglamento y el Formulario de Solicitud; o contacte OLAbecaPNK@observatorylatinamerica.org.

Oportunidades de Becas Internacionales para los jóvenes de las Américas
Este es un documento elaborado por el Young Americas Business Trust (YABT) en el que se recopila información sobre algunas oportunidades de becas internacionales para los jóvenes de las Américas interesados en cursar estudios universitarios a nivel de pregrado, postgrado, doctorado, entre otros. Aunque es información disponible, muchas veces resulta difícil conseguirla y tenerla recopilada en un solo documento. En esta ocasión, YABT te presenta un boletín especial sobre oportunidades de becas internacionales. Contacto: Carlos Mario López Gerente de Programas YABT Tel: +1 202 4583290 CMlopez@oas.org Toda la información: https://docs.google.com/fileview? 

Becas Académicas de la OEA
En su afán de fortalecer las relaciones entre los pueblos del hemisferio, el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura de la OEA (OEA/DDHEC) está comprometido con la promoción y el apoyo del desarrollo de las habilidades de los ciudadanos en los Estados Miembros de la OEA maximizando el número de becas que se otorgan para estudiar en instituciones educativas de reconocida excelencia académica con los recursos disponibles.
Para lograr este objetivo, el Programa de Becas de la OEA colocará un mayor número de becarios en las universidades que pertenecen al Consorcio de Universidades de la OEA/DDHEC o con aquellas instituciones con quienes la OEA/DDHEC haya firmado acuerdos para la colocación de becarios. Consecuentemente, el número de becas otorgadas a individuos que hayan obtenido su admisión por su propia cuenta seguirán siendo limitadas. De esta manera, los participantes que elijan la opción de becas de auto colocación, tendrán menos oportunidades de ganar una beca de la OEA. Informes: http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/acerca.aspx?culture=es

Becas para cursos en Latinoamérica de la Unión Iberoamericana de Municipalistas
La AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO y la UNIÓN IBEROAMERICANA DE MUNICIPALISTAS dentro del Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada, tienen el agrado de informar que está abierta la convocatoria de los cursos pertenecientes al programa de Formación para los/las directivos/as y responsables políticos/as de los Gobiernos Locales de latinoamérica.
Mayor información: http://www.uimunicipalistas.org/boletines/egl_160310.html

Becas FUNIBER - Maestrías, Especializaciones y Capacitaciones en Medio Ambiente
La Fundación Universitaria Iberoamericana- FUNIBER busca difundir y compartir el conocimiento europeo y el latinoamericano. Desde su fundación en 1997 en Barcelona-España, ha crecido continuamente llegando hoy en día a crear una red académica y profesional con presencia en 20 países. FUNIBER posee programas avalados por universidades españolas y latinoamericanas en el área de Gestión y Auditoria Medioambiental.  Mayor información: http://www.funiber.org/

Becas en organismos internacionales

Programa de Becas del Banco Mundial
 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTAPRENDIZAJE/EXTSFPSPANISH/0,
,menuPK:552282~pagePK:64168427~piPK:64168435~theSitePK:552074,00.html 

Programa de Becas del BID
 http://www.iadb.org/vacancies_scholarships/scholarships.cfm?lang=es 

Programa de Becas OEA
http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/acerca.aspx?culture=es&navid=9
http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/acercapd.aspx?culture=es&navid=281

ENLACES IMPORTANTES A PROGRAMAS DE BECAS

- Programa de Becas del Banco Mundial 
- Programa de becas del BID 
- Programa de Becas de la OEA
- Programa de Becas de la UNESCO 
- Programa de Becas para Proyectos de Desarrollo, Fundación Carolina 
- Programa de Becas CONCYTEC



Creacíon de Universidad Regional Amazónica

Ese fue uno de los compromisos asumidos en Manaos, por los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de OTCA, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. La iniciativa de crear una “Universidad Regional Amazónica”, como centro académico y de investigación, de carácter intergubernamental, adscrito a la  (OTCA) provino de Ecuador.

Los ministros reconocen la relevancia de la investigación y la generación de conocimientos sobre las riquezas naturales y la biodiversidad de la región. Con ese propósito acordaron constituir una comisión especial, conformada por delegados de los máximos organismos de educación superior de los países miembros para estudiar la iniciativa y proponer vías innovadoras para su eventual implementación.

Los estados que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela.

Confirman próxima construcción de Universidad Amazónica

Quito, 25 nov (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, confirmó hoy en la ciudad de Tena, la decisión de construir la Universidad Internacional Amazónica, para servicio de los ocho países que integran esa cuenca.

El mandatario indicó que esta universidad servirá a todos los países de la cuenca amazónica como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

Este centro académico y de investigación, de carácter intergubernamental, estará adscrito a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) como acordaron los Cancilleres de los países miembros esta semana en Manaos, Brasil. Los ministros reconocen la relevancia de la investigación y la generación de conocimientos sobre las riquezas naturales y la biodiversidad de la región.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Urgente pedido de solidaridad a la región de Apodi‏


La Marcha Mundial de las Mujeres en Brasil apela a la solidaridad de las y los compañeros de todo el mundo en su lucha para derogar el Decreto N º 0-001 de 10 de junio de 2011. El decreto expropiará más de 13 000 hectáreas de tierra en la región de la meseta de Apodi, en el noreste de Brasil, expulsando a más de 150 familias, es decir, a unas 500 personas.

La mayoría de estas familias y los grupos está formado por militantes de la Marcha Mundial de las Mujeres y otros movimientos sociales en Brasil, que serán expulsados ​​de sus hogares, sus tierras y de una historia de construcción de la agricultura familiar, basada en la agroecología y en el principio de la soberanía alimentaria y que se lleva construyendo tanto por hombres como por mujeres desde hace más de 60 años.

Ese proyecto de expropiación, coordinado por el Departamento Nacional de Obras Contra la Sequía (DNOCS), un departamento del gobierno brasileño, sirve solamente a los intereses de 5 (cinco) grupos del hidro y agronegocio industrial, y prevé desviar las aguas de la presa de Santa Cruz de Apodi con la finalidad de irrigar la región. Pero la acción de estas empresas en las regiones cercanas ya ha demostrado sus efectos dañinos: la contaminación de las aguas subterráneas y del aire con veneno utilizado en las plantaciones y la explotación del trabajo femenino en el campo.

Pedimos su solidaridad urgente mediante el envío de declaraciones solicitando la revocación de este proyecto directamente a la Secretaría General de la Presidencia antes del 27 de noviembre de 2011. 

Enviamos a continuación un modelo de mensaje. Por favor, les pedimos que copien y envíen el contenido firmado por su Coordinación Nacional y/u otros movimientos sociales para el correo electrónico sg@planalto.gov.br con copia a info@marchemondiale.org 

Señora
Dilma Rousseff
Presidente de la República de Brasil

Asunto: Derogación del Decreto N º 0-001 del 10 de junio 2011

Los abajo firmantes, apoyamos a los ciudadanos y ciudadanas de Apodi (Rio Grande do Norte) y la demanda de la derogación del Decreto N º 0-001, de 10 de junio de 2011, que  destruye las comunidades rurales del municipio y ocho asentamientos de la reforma agraria, lo que representa un retroceso en la política agraria de su país.
.
Seguiremos respaldandoles hasta que atienda su justo reclamo.

(Nombre / s Organización / s firma)

Enviar este mensaje firmado por su movimiento o organización al correo electrónico: sg@planalto.gov.br con copia a info@marchemondiale.org 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Tesoro de los Guaraní. Cataratas de Iguazú. Maravilla natural del mundo.

Aguas grandes en Guaraní Mbyá, las cataratas de Iguazú, formadas por 275 saltos de hasta 80 metros de altura,  en forma de herradura que se recortan entre un verde intenso, están en un enclave fronterizo entre Argentina y Brasil, muy cerca también de Paraguay.


La Garganta del Diablo (Leyenda Mbyá Güraní)

Por Karoso Zuetta (Músico, poeta y compositor misionero)
Publicado por Pablito en bloger Mitos yleyebdas

Fatigado por la ardua tarea de esparcir maldades, Añá detuvo su trajinar de milenios en la desembocadura del río Iguazú. La siesta americana calcinaba duendes remolones cuando el diablo recostó su osamenta ígnea sobre el cauce del Aguas Grandes.

El río, con maternal gesto, extendió una húmeda sábana sobre aquel cuerpo envuelto en llamas y Añá, ingratamente desaprensivo, cayó en la autotentación de beberse toda el agua cristalina: Abrió su bocaza volcánica y el Iguazú, violentamente defraudado, despeñó en ella su furia líquida. Desde las fauces del mismo infierno, telúricos rugidos sísmicos sacudieron la tierra anunciando que el agua vencía al fuego una vez más.
Repentinamente endurecido, como lava bruscamente enfriada, el cuerpo de Añá quedó aprisionado para siempre entre los barrancos y desde la Garganta del Diablo, en un sostenido Yriapú disfónico, el río retornaba como espuma y niebla.

Es por esto que los Mbya-Guaraníes reconocieron en esta parte del mundo el Yvymaraey , “La Tierra Sin Mal” que buscaban en su peregrinar planetario.

Glosario

Yriapú: Rugido del agua
Añá : Deidad que representa el mal entre los Guaraníes.
Iguazú: Trad. del guar. : “Aguas Grandes”.
Garganta del Diablo: Nombre de la principal caída de aguas de las Cataratas del Iguazú.
Yvymaraey: Del guar. Yvy: Tierra; mara: mal, mancha; ey: sin : “ La tierra sin mal”.
Mbya: “La Gente”, etnia Guaraní que habita el actual territorio de Misiones.



Tierra y Libertad frente a los Conflictos Mineros

Por: Tierra y Libertad
LA POBLACIÓN SE MOVILIZA CONTRA MALAS PRÁCTICAS MINERAS 
1. Culminados sus primeros 100 días de gobierno, el Presidente Ollanta Humala y su gabinete están enfrentando una ola de conflictos asociados con la actividad minera en las zonas rurales de nuestro país. En algunos casos como el de Ancash, se trata de una demanda re-distributiva planteada por las autoridades de los poblados que reciben una parte menor de los recursos del canon minero. En los casos de Cajamarca, Apurimac, Moquegua, y Tacna, se trata de un rechazo a la actividad minera por sus impactos negativos sobre las fuentes de agua de las que depende el consumo humano y la agricultura, que es la principal, sino única, fuente de ingresos de la enorme mayoría de las poblaciones de esas regiones del país. En Madre de Dios, se trata más bien de la reacción de los mineros informales ante la justificada intervención del gobierno contra las dragas de la minería ilegal que está destrozando los ríos y los bosques de esa parte de la Amazonía.

2. En relación a los conflictos contra la minería en la sierra peruana, como es el caso de Mina Conga, en Cajamarca, la población local no reconoce un Estudio de Impacto Ambiental que ha sido aprobado apresuradamente y con procesos de audiencias en los que la mayoría de los participantes trabajaban para la empresa, ni acepta la propuesta de reemplazar con reservorios las lagunas naturales que serán destruidas. En Andahuaylas y Chincheros, en Apurímac, la población rechaza toda actividad minera –la ilegal y la legal, la artesanal y la mediana y grande-. En Tacna y Moquegua la población teme que nuevas operaciones mineras se lleven para si toda el agua, que ya es sumamente escasa en esa región.

3. La desconfianza y el rechazo de la población de las zonas alto-andinas respecto de la minería se sustentan en la experiencia. En el caso de Cajamarca, se ha comprobado que –pese muchos estudios técnicos presentados- Minera Yanacocha ha tomado para si toda el agua de la cuenca del Rio Grande que antes consumía la ciudad de Cajamarca. Como resultado, la ciudad consume hoy agua usada y reciclada por la minera, y es la población de Cajamarca la que arriesga su salud y termina pagando los elevados costos de purificar el agua que previamente ha sido usada y contaminada por Yanacocha.

4. En muchas otras partes del país, incluida Lima Metropolitana, muchas empresas extractivas así como intereses inmobiliarios e industriales quieren seguir operando como antes- ignorando los impactos ambientales negativos de sus actividades y la opinión de las poblaciones locales. El caso más conocido es el de Lurín, pulmón de la ciudad amenazado por cementeras, urbanizadoras e industriales, pero esta situación se repite en muchas otras partes de la ciudad frente a una creciente resistencia social de las poblaciones locales.

DECISIONES GRAVES QUE PREOCUPAN
5. Lamentablemente, en reciente conferencia del Presidente Ollanta Humala, al tratar sobre el proyecto Conga, ha dejado claro que su opción es por la Empresa Yanacocha, y contra la población de Cajamarca, las autoridades distritales y provinciales y el Gobierno Regional. El Presidente dice que quiere el agua y el oro, repitiendo tal cual la frase con la que la empresa quiere convencer respecto de la viabilidad de su proyecto. Pero hay dudas muy serias sobre la real posibilidad de reemplazar las lagunas y su rol central en el ecosistema de esas cabeceras de cuenca por otras artificiales. En la práctica, en este caso, no es posible tener oro y agua al mismo tiempo y el Presidente está apoyando la extracción del oro sobre la preservación de las fuentes de agua en esa región. Está optando por la empresa y contra el medio ambiente y la gente.
Peor aún, ha anunciado que en lugar de fortalecer al Ministerio del Ambiente, busca descuartizarlo llevándose a la Presidencia del Consejo de Ministros la Autoridad Nacional del Agua, la fiscalización ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental. En todas partes del mundo se avanza en fortalecer una autoridad ambiental autónoma de la promoción de inversiones y del poder político, el Presidente acá anuncia lo contrario.

6. Ese no es el camino a seguir. Esos anuncios no pueden ponerse en práctica. Esas decisiones son graves y tienen que rectificarse. Llamamos al Presidente Humala, al Premier Lerner, a los ministros y parlamentarios de Gana Peru, especialmente a los que vienen de la izquierda, a la rectificación de esta equivocada decisión que tendrá sin duda graves repercusiones para la población cajamarquina quienes han reaccionado con justicia y firmeza llamando a un paro indefinido desde el 24 de noviembre.

PRESIDENTE HUMALA: ESCUCHE LA VOZ DE LOS PUEBLOS
7. Frente a los conflictos en curso contra las malas prácticas de la minería en los Andes, el Gobierno del Presidente Humala - debe marcar una diferencia sustantiva con las respuestas que han venido dando los gobiernos de Fujimori, Toledo y Garcia. Esos gobiernos ignoraron las causas de los conflictos, optando por responsabilizar de todo a agitadores radicales, acusando a la gente y las autoridades de no entender la importancia de las rentas que estas inversiones traen, y reprimiendo a los que cuestionan la actividad minera o se oponen a ella. La política del "Perro del Hortelano" de Alan García debe ser superada y no puede seguir guiando los actos de este gobierno. Los 3 mil millones de soles ofrecidos por las empresas no son argumento suficiente para imponer la minería por sobre la voluntad de la gente ni sobre la necesidad de cuidar nuestras fuentes de agua. Acusar de radicales a quienes se movilizan u opinan diferente, como Tierra y Libertad y sus líderes como Marco Arana, y mantener criminalizada la protesta social no arregla nada, solo empeora las cosas.

8. El Gobierno del Presidente Humala tiene aun la oportunidad de plasmar en el sector energía y minas la gran transformación ofrecida al país. En este camino, para ser consecuente y firme con sus compromisos electorales, y rectificando los anuncios recientemente hechos, le planteamos la necesidad de poner en práctica las siguientes medidas:

a. Moratoria y revisión de concesiones mineras e hidro-carburíferas.
b. Revisión del procedimiento de otorgamiento de concesiones, procediendo solamente aquellas que sean viables en el marco de la zonificación económica y ecológica y que hayan sido materias de consulta previa.
c. Inmediata reglamentación y puesta en vigencia de la Ley de Consulta.
d. Inmediata transferencia de la responsabilidad de la evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental al Ministerio del Ambiente, revisando los procedimientos de su elaboración, consulta y aprobación.
e. Fortalecer de manera sustantiva, con recursos humanos y materiales, al MINEM y al MINAM para que puedan cumplir adecuadamente sus funciones relativas a la sociedad y el ambiente.
f. Inmediata presentación de la Ley de Ordenamiento Territorial, sustentada en una estrategia de zonificación económica y ecológica concertada con los Gobiernos Regionales y Locales y las organizaciones sociales.
g. Definición de las competencias y funciones de los Gobiernos Regionales y Locales en la gestión del sector extractivo.
h. En el caso de la minería ilegal que arrasa con la Amazonía, el Gobierno debe proseguir con firmeza su política de eliminación de las dragas y otras operaciones y así poner freno a esa actividad. Pero también atacar –como en el caso del narcotráfico- tanto a los proveedores de capital, maquinarias e insumos como a los comercializadores del oro que se extrae. No tiene sentido concentrar la acción estatal solamente en los trabajadores y pequeños propietarios de esa actividad, sin atacar a los peces gordos que están detrás del negocio.

9. La implementación de este conjunto de medidas debe permitir que en el Perú se haga solamente la actividad minera e hidro-carburífera que sea ambientalmente viable y socialmente legitima, disminuyendo así los altos grados de conflictividad social que hoy día resulta de la proliferación de proyectos mineros que no son consultados con la población o con las autoridades locales ni regionales y cuyos estudios de impacto ambiental han sido y siguen siendo aprobados por los mismos funcionarios encargados de promover las inversiones.

10. El gobierno de Humala debe ser consciente que la implementación de estas medidas va a significar que algunos de los proyectos mineros –al no ser ni ambientalmente viables ni socialmente legitimos, no logren la autorización para operar. Por lo tanto es posible que no se hagan realidad los 46 mil millones de dólares inversiones mineras anunciadas por el Primer Ministro Lerner en la Presentación de su Plan de Gobierno al Congreso Nacional y al país. Esta es una decisión sustantiva si en verdad se quiere inversiones que impacten favorablemente al país, respeten el medio ambiente, y cese la conflictividad social.
En consecuencia, es también indispensable que el Gobierno defina y ponga en práctica una agresiva política de diversificación de las fuentes de renta pública y de generación de divisas, dos rubros hoy altamente dependientes de las inversiones mineras y de hidrocarburos. De la misma manera, el gobierno debe abocarse a la cobranza de las grandes deudas tributarias de muchas empresas, así como de sacar adelante una reforma tributaria que le dé recursos frescos para el mayor gasto social que en justicia el gobierno ha prometido hacer.

Tierra y Libertad considera que está en manos del gobierno impedir que la conflictividad social se desborde y tenga costos materiales y costos en vidas humanas. Estamos seguros que estos conflictos se pueden prevenir y evitar con la implementación pronta y consecuente del paquete de medidas que proponemos.

Presidente Humala
Entre el Agua y el Oro, Escoja el Agua
¡Si es Posible una Gran Transformación en el Sector Energía y Minas!
¡Si es Posible Cambiar de Rumbo!
¡Es Cuestión de Voluntad y Coherencia con las ofertas que lo han llevado a ser
Presidente de Todos los Peruanos y Peruanas!

Fuente: Bajo la Lupa

sábado, 19 de noviembre de 2011

Pueblos indígenas frente a la actividad petrolera en Loreto

PRONUNCIAMIENTO




Los pueblos indígenas Achuar, Kichwa, Urarina, Kukama Kukamiria, Secoya, Matsés, Quechua, agrupados en nuestras federaciones, FECONACO, FEDIQUEP, FECONAT, ACODECOSPAT, OISPE, MATSES, bases de AIDESEP. Nos dirigimos al Perú y al mundo para decir lo siguiente:

40 Años de actividad petrolera

¡40 años de muerte!, ¡40 años de impunidad!, ¡40 años de exclusión!

Nuestra Vida antes de las Petroleras era de abundancia y en nuestras comunidades compartíamos todo entre nuestros hermanos.

Antes de la llegada de las empresas petroleras nuestra vida era de abundancia. Teníamos abundancia de Peces como el Paiche, Gamitana, vaca marina, Paco, Tucunaré, Súngaro, Charapa, Taricaya y otras especies; Animales del monte como el Sajino, Huangana, Venado, Sacha Vaca; aves como el Paujil, Pucaconga, Trompetero, Guacamayo, Loros, y otras especies; arboles, Palmeras, Aguaje, Huasai, Shevon, Shapaya, Irapay

Nuestros ríos, cochas y quebradas estaban sanos sin contaminación.

Las petroleras llegaron sin permiso y sin consulta, a nuestras familias, a nuestros bosques, a nuestros territorios.

Las empresas con su llegada se produjeron cambios en nuestras costumbres y en nuestra madre naturaleza. Empezó una relación diferente con los bosques y animales. Llegaron las promesas de dinero, de hacer todo por dinero. Lo que antes se compartía con cariño se fue convirtiendo en puro negocio. Lo que antes se cazaba o pescaba para nuestro alimentación se fue cazando y pescando para vender más y más, sin cuidado y sin respeto. Nada parece que se respeta cuando hay negocios.

Con la empresa llegaron también ruidos terribles de carros, moto-sierras, maquinas grandes, aviones entre otros.

Con la plata y con la promesa de "desarrollo" se abrieron bares, prostíbulos, y se hacían frecuentes las peleas entre hermanos y las peleas entre las familias. Otros llegaron con las petroleras para hacer negocios. Los hermanos vendían y venden por unas cuantas monedas nuestros territorios que no tienen precio. ¿Cuánto vale un río? ¿Cuánto vale una quebrada?, ¿cuánto vale una pelea entre hermanos?, o ¿cuánto cuesta la separación o desunión en una familia cuando hay una oferta de dinero?

Las tuberías de las petroleras botaban y siguen botando agua salada y caliente a nuestros ríos. En muchos lugares aún vemos montones de fierros y otros restos de máquinas de las petroleras. Cuando llueve vemos como esos fierros botan sus líquidos venenosos sobre nuestra tierra y nuestros ríos.

Ahora tenemos peces lagos contaminados no aptos para el consumo de nuestros hermanos que viven en las orillas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre Marañón, Morona, Cahuapanas, Huallaga, Ucayali entre otros ríos. Cada vez que funcionarios de los gobiernos y de las petroleras nos dicen que no hay contaminación les pedimos una prueba muy sencilla, les decimos "toma de esta agua", "come este pescado", "báñate en este río". No lo hacen. ¿Lo harían sus esposas, sus hijos y sus familias?

Reclamamos y pedimos que paren de contaminar, pero las petroleras ni los gobiernos hacen caso. Al contrario, nos mandan policías, jueces, nos encarcelan y persiguen.

TENEMOS QUE DEFENDERNOS, LA VIDA ESTÁ PRIMERO!

ANTE LAS NUEVAS CONCESIONES: RESISTIMOS!

En varias partes aún las petroleras no han logrado invadir nuestros territorios. Pero lo intentan de malas formas. Tienen muchísimo dinero y muchos amigos poderosos. Ofrecen trabajo a nuestros hermanos. Compran a profesores y también a algunos Apus. Estos profesores hablan a favor de las empresas.

Las petroleras y los gobiernos no quieren reconocer que somos pueblos organizados, que tenemos federaciones, que ninguna comunidad puede decidir sola, pues cuando se contamina un sector del rio, se contamina todo el río, cuando una parte del bosque o de la tierra se contamina, se contaminan también las áreas cercanas. Todo está relacionado para nosotros. Para ellos, todo puede convertirse en cuadrados y lotes.

Vienen también comisiones de varias instituciones. Nos dan charlas y luego dicen que esa es la consulta y que tenemos que aceptar. A veces nos toman fotos y nos quieren hacer formar papeles de asistencia. Cuando algunos hermanos sin saber firman esos papeles, las petroleras y sus amigos en el estado, dicen que los pueblos han aceptado su presencia. A eso le llaman consulta a los pueblos indígenas.

Para nuestra alegría y esperanza hay varios pueblos que con mucho esfuerzo han logrado impedir la invasión de las petroleras. Resisten. Resistimos. Lo hacemos con talleres de fortalecimiento, haciendo incidencia por diferentes medios de comunicación, por la prensa, el periódico. Realizamos movilizaciones por las calles de la ciudad. Hacemos paros por las carreteras, bloqueamos los medios de transporte para así ser escuchados por el estado.

Nos ayuda mucho saber de las experiencias de los hermanos de otros lugares. Por ellos sabemos lo daños y engaños que vienen con las empresas petroleras y la inacción del estado. Por ellos sabemos que también siguen luchando los hermanos que ya tienen en su territorios a las petroleras. Sabemos que la lucha continúa incluso cuando ya entraron, pero tenemos muy claro que es mejor que no entren.

ANTE ELLO AL GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA:

EXIGIMOS NO MÁS ACTIVIDADES PETROLERAS EN LORETO Y EN LA AMAZONÍA Y RESPETO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS, A TODOS LOS PUEBLOS DEL PERÚ Y A LA AMAZONÍA.

EXIGIMOS AL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA DE CUMPLIR CON LA ZONIFICACION TERRITORIAL PARA PROTEGER LA MADRE TIERRA Y LA VIDA DE NUESTROS PUEBLOS, ESTE PROCESO DE ZONIFICACIÓN DEBERÁ SER BAJO CUMPLIMIENTO DE NUESTRO DERECHO A SER CONSULTADOS.

EXIGIMOS LA FORMACION DE UNA COMISION MULTISETORIAL DE ALTO NIVEL LIDERADA POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA ATENDER LA ALARMANTE REALIDAD POR LOS IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA SOBRE NUESTROS TERRITORIOS.

EXIGIMOS QUE SE CONSTITUYA UNA COMISIÓN INVESTIGADORA EN EL CONGRESO PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO PERUANO Y DE LAS EMPRESAS OXY, PLUSPETROL SOBRE LA IMPUNIDAD AMBIENTAL.

EXIGIMOS UNA SESIÓN DESCENTRALIZADA DE LA COMISION DE PUEBLOS INDIGENAS DEL CONGRESO PARA DISCUTIR NUESTRAS PROPUESTAS DE LEY EN DEFENSA DE NUESTRA MADRE TIERRA Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS.

EXIGIMOS SE ROMPA EL PACTO DE IMPUNIDAD ENTRE EL ESTADO Y LA EMPRESA SOBRE EL LOTE 8, Y QUE SE INICIE UNA MEGA INVESTIGACION CRIMINAL DIRIGIDA DESDE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN PARA DETERMINAR RESPONSABILIDADES Y SANCIONAR LOS CRIMENES AMBIENTALES.

EXIGIMOS RESPETO A LA INSTITUCIONALIDAD INDIGENA, QUE LOS PROCESOS DE DIALOGO SEAN REALES, QUE SE REALICEN CON EQUIDAD. RECHAZAMOS LA ACTITUD DE LAS EMPRESAS DE INTENTAR DIVIDIR A NUESTRAS ORGANIZACIONES.

EXIGIMOS LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO A LA CONSULTA, HACE 15 AÑOS QUE ES OBLIGACIÓN DEL ESTADO Y AUN NO SE CUMPLE.

EXIGIMOS EL CABAL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL GOBIERNO REGIONAL SOBRE EL ACTA DE DORISSA, EL ACTA DEL PASTAZA, EL ACTA DEL TIGRE. ACUERDOS SUSCRITOS PARA ATENDER LOS PROBLEMAS DE SALUD Y EDUCACIÓN DE LAS ZONAS IMPACTADAS POR ACTIVIDAD PETROLERA, LAS MISMAS QUE SON HISTÓRICAMENTE DISCRIMINADAS.

Iquitos 16 de Noviembre del 2011

Fuente: http://feconaco.org/

martes, 15 de noviembre de 2011

Banco Mundial proyecta eliminar salvaguardas para pueblos indígenas

 Alerta: el Banco Mundial ha propuesto un nuevo programa de desembolsos, el “Programa por Resultados” (P4R por sus siglas en inglés), que eliminaría las políticas de salvaguardas para los pueblos indígenas y abriría así las puertas de la impunidad para la vulneración de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas.
El P4R no está siendo consultado a los pueblos indígenas. Y de ser aplicado violentaría las propias normas del Banco Mundial, que cuenta con políticas de salvaguarda para los pueblos indígenas. Sin ellas, los proyectos financiados por este Banco serían en la práctica cheques en blanco para las multinacionales y los Estados, que militarizan las zonas de los proyectos y dan todo tipo de respaldo político, policial y judicial a las inversiones principalmente extractivas y de megaproyectos de infraestructura.

 Estas políticas son parte de la disputa por los bienes naturales, con las que dan más armas a los poderosos contra los pueblos. Recordemos que el Banco Mundial fue uno de los mayores promotores de los cambios políticos e institucionales que se realizaron desde los años noventa para imponer el neoliberalismo en los países latinoamericanos.

 Es un doble discurso y una doble moral, porque el Banco Mundial hizo una serie de consultas sobre sus políticas de salvaguarda que luego nunca aplicó. En la práctica, financia proyectos que impactan gravemente en las poblaciones y en el medio ambiente. No supervisa, no investiga ni resuelve esos terribles impactos.

 Inversiones

El tema es mucho más urgente porque el Banco Mundial manejaría el Fondo Verde creado en el marco del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyo objetivo es ayudar a los países en vías de desarrollo a reducir sus emisiones de carbono y enfrentar el impacto del cambio climático.  

REDD, por ejemplo, está directamente vinculado a los pueblos indígenas. Si aplican el P4R para proyectos REDD, los pueblos indígenas podrían perder toda seguridad jurídica sobre sus territorios, ser desplazados y se arrasaría con la biodiversidad de los bosques naturales.

Los pueblos indígenas y sus organizaciones nos oponemos a que el Banco Mundial administre el Fondo Verde porque esta institución financiera internacional es manejada por los países ricos y financia proyectos de infraestructura y extractivos que alimentan la crisis climática. El estudio Banco Mundial: catalizador del cambio climático devastador. El rol del Banco Mundial en la inversión en energía sucia y los mercados de carbono, elaborado por Amigos de la Tierra Internacional, nos da datos concretos que lo demuestran:
 ·         En el 2010, el BM invirtió 6600 millones de dólares en el financiamiento de combustibles fósiles. Un 116% más que en el 2009.
·         De ese total, 4400 millones de dólares se invirtieron en proyectos asociados al carbón: 365% más que en el 2009.
·         Entre el 2007 y el 2010, el BM invirtió 6500 millones de dólares en el desarrollo de energías en base al carbón.
·         Entre 2008 y 2010, los combustibles fósiles representaron el 56% de sus inversiones.
·      Los proyectos financiados por el BM y su brazo prestamista al sector privado, la Corporación Financiera Internacional (CFI), generaron el 2008 emisiones que representaron el 7% del total de emisiones anuales del sector de la energía y casi el doble del total de emisiones anuales del sector energético de África.
 Impactos
 ·         2008: CFI. 450 millones de dólares a la central eléctrica a carbón de 4000 megavatios de Tata Mundra en Gujarat, India. Se estima que esta central emitirá 25.7 millones de toneladas de CO2 durante 25 años o más.
·         Abril del 2010: BM. Préstamo de 3750 millones de dólares, la mayor parte del cual se usará para financiar la central a carbón de Medupi de 4800 megavatios en Sudáfrica, construida por Eskom, la empresa estatal de energía eléctrica. Emitirá cerca de 25 millones de toneladas de CO2 al año.
·         El préstamo a Sudáfrica implica la apertura de 40 nuevas minas de carbón para alimentar la central de Medupi y sus proyectos asociados.
·        Sudáfrica es hoy responsable del 40% de emisiones de gases de efecto invernadero en África. El préstamo del BM multiplicará estas emisiones.
·         Las emisiones de la central de Medupi provocarían entre seis mil y siete mil muertes adicionales por año como resultado de enfermedades cardiopulmonares y cáncer.
·         El BM está destinando menos del 7% del préstamo a Eskom a energías renovables.
·         La cartera de inversiones del BM en grandes represas y combustibles fósiles representa cerca de dos tercios de sus inversiones totales en energía.
·         La energía hidroeléctrica ya ha desplazado a 80 millones de personas.
·        El BM, junto con el Banco Asiático de desarrollo y otros financistas públicos y privados, financió la central Nam Theun 2 en Laos, inaugurada en diciembre de 2010. Para la central Nam Theun 2, en el 2005 otorgó préstamos por 270 millones de dólares y garantías por 107 millones de dólares.
·         La represa de Laos ha desplazado a 6200 indígenas de la Planicie Nakai y ha afectado a más de 110 mil personas que dependen de los ríos Xe Bang Fai y Nam Theun para su sobrevivencia, al dañar el ecosistema del río.
·       El BM violó su propio sistema de salvaguardia sobre la reubicación de desplazados, ya que no garantizó fuentes locales alternativas de agua y no indemnizó a los pobladores por la pérdida de tierras agrícolas.
·        El embalse de Nam Theun 2 ha abierto el acceso al Área Nacional Protegida Nakai-Nam Theum, exacerbando la tala y la caza ilegales y poniendo en peligro la biodiversidad.
 Vigencia de derechos

Para los pueblos indígenas, este es un tema de ejercicio de derechos, cuya vulneración es la principal causa de los conflictos sociales en el continente y de la consecuente criminalización de las protestas. Los derechos no se negocian, se ejercen.

Llamamos a los gobiernos, a los organismos de derechos humanos, a las instituciones defensoras del medio ambiente y a todas las organizaciones indígenas que se pronuncien para evitar que el Banco Mundial apruebe el P4R.

Las salvaguardas deben ser obligatorias para todas las instituciones financieras y para todo tipo de inversiones. Y deben crearse tribunales especiales para juzgar y sancionar su incumplimiento.

Adjuntamos una carta difundida por Indian Law Resource Center sobre el Programa por Resultados – P4R del Banco Mundial y un directorio de ejecutivos del Banco Mundial para escribir y manifestar nuestra oposición a este Programa.

 Lima, 15 de noviembre del 2011.
Coordinación General CAOI

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

viernes, 4 de noviembre de 2011

Edwin Gonzáles Paco de Amazonas gana primer puesto en Jornada Internacional de Investigación


 Dr. Edwin Gonzáles Paco

Del 27 al 29 de octubre se desarrolló la V Jornada Internacional de Investigación en Ciencias de Enfermería, denominada "El cuidado de Enfermería desde el Modelo de Adaptación", que tuvo como sede la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.


En representación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), asistió el Dr. Edwin Gonzáles Paco, Decano (e) de la Facultad de Enfermería quien presentó la investigación denominada "Similitudes y diferencias de género para sostener las relaciones entre cuerpo, corporalidad e imagen corporal del adolescente, Chachapoyas – 2009", logrando obtener el Primero Puesto en la categoría de Post Grado en el Concurso de Investigación desarrollado como parte de la jornada antes referida.


Dentro de los objetivos que tuvo la V Jornada Internacional de Investigación está el fomento del avance científico de las disciplina de enfermería en los espacios de gestión, docencia y asistencia articulados por la investigación científica; así como analizar los retos y desafíos de la aplicación del modelo de adaptación como lineamiento para la enseñanza en la formación profesional de enfermería.


Fuente: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM)




www.amazoniamagica.com/

domingo, 23 de octubre de 2011

Mesa redonda sobre el patrimonio etnográfico y arqueológico de San Martín

La región San Martín tiene 176 sitios arqueológicos reconocidos oficialmente por las autoridades, de las cuales seis se encuentran en la provincia de Tocache, indicó el arqueólogo Cristian Hidalgo López durante una mesa redonda: Importancia del patrimonio etnográfico y arqueológico de San Martín.


El especialista enfatizó que incluso se ha declarado como zona de reserva el distrito de Shunté, donde se ubican los petroglifos de Los Trojas, sitio que forma parte de la Sociedad Arqueológica del Gran Saposoa. El centro está ubicado entre los centros poblados Montecristo y Nueva Belén.

Hidalgo López detalló que en el Gran Saposoa existirían 50 mausoleos, y su extensión sería mayor a la del complejo arqueológico de Machu Picchu pero que aún no está explorada. Sin embargo su puesta en valor correría peligro porque se debate la posible construcción de una trocha carrozable desde Shunté (Tocache) hacia Pataz (La Libertad).

Explicó que las autoridades ediles deben poner mayor interés en revalorar la riqueza etnográfica, no solo de la fiesta de San Juan o el juane (gastronomía), sino el uso tradicional del ayahuasca y de la hoja de coca reconocidos oficialmente como patrimonio cultural y nacional.

La coordinadora del proyecto Cultural, Yolanda Rojas Vargas, explicó que esta actividad fortalece la red de comunicadores culturales que se ha formado con el proyecto y con quienes se promoverá una campaña sobre la interculturalidad, con el fin de lograr inclusión social en la región.

En la mesa redonda desarrollada en Tocache también participaron el arqueólogo Segundo Vásquez, docente de la Universidad Nacional de Trujillo y el sociólogo Leonidas Casas Ballón.


Sitio arqueológico en Shunté estaría en peligro si abren 

trocha hacia Pataz




Fuente Info Región. Agencia de prensa ambiental

http://www.amazoniamagica.com

COMUNICACIÓN EN EL PERÚ: HACIA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL


Heinrich Helberg Chávez

Todo ser humano está destinado a vivir en sociedad para desarrollarse plenamente. Sin embargo, cada componente de una sociedad es un ente individual con características e intereses propios, que muchas veces difieren de las de los demás.  Esta diversidad, puede resultar enriquecedora si se sabe aprovechar, pues de lo contrario es una fuente persistente de conflictos, que pueden llegar a elevados niveles de violencia. A modo de ejemplo, siendo el Perú un país con una gran diversidad cultural, étnica y lingüística, estos factores han sido, paradójicamente, desfavorables para su desarrollo, pues han determinado el enfrentamiento de los diversos grupos sociales existentes en él. Este problema parte de la falta de conocimientos, habilidades y actitudes para la comunicación intercultural, la cual resulta necesaria para garantizar la cohesión en el Perú y su integración en paridad al mundo.

Para comenzar a introducir este diálogo intercultural como un recurso comunicativo fundamental para cada persona y para la cultura política del país, debemos identificar los principales aspectos de la problemática comunicativa de nuestra sociedad, tales como, el desconocimiento e incomprensión entre las culturas, la colonización mental, el discurso político devaluado, la sociedad excluyente, la anomia, el problema de la pedagogía en el Perú y el antropocentrismo – diálogo interespecífico distorsionado. En estas breves líneas desarrollaré el primero de estos aspectos, por cuanto considero que es el primordial.

Desconocimiento e incomprensión entre las culturas. El Perú es un país que sufre las quiebras culturales como un destino inmanejable. Las quiebras de sentido se sienten en la vida cotidiana, en la etiqueta personal, las formas de interacción más elementales, en las distintas maneras de comer, vestirse e interactuar. Basta salir a un restaurante para ver que en el Perú coexisten distintas formas de servirse comida y de prepararla. Lo que en un contexto es regla u obligatorio, como pedir una carta en un restaurante urbano, en el campo es otra cosa, allí hay almuerzo, y preguntar qué hay es como meterse en la cocina de una casa privada para destapar ollas: una intromisión indeseada. 

Todas estas diferencias culturales hacen que la vida cotidiana sea tensa y cargada de agresiones hacia el otro, que nos parece que no cumple o no sabe hacer las cosas como debe ser. Es decir, que no hemos caído en cuenta que hay una diferencia entre incapacidad o falta de voluntad para cumplir con ciertas reglas, con el reconocimiento que hay distintas reglas en juego, y que cada uno las está siguiendo y por eso no hay comprensión. No podemos poner los actos de los otros y expresiones en su contexto propio y por eso no los entendemos. Nos parecen de otro mundo o de una incapacidad total – y nos agredimos e insultamos. Ese es, por ejemplo, el cotidiano en la vida de parejas que tienen distintas culturas y que lo notan en la manera cómo llevan su vida íntima o cómo freír un huevo o colocar la escobilla de dientes en un vaso. En consecuencia, no sabemos manejar los problemas culturales, cuando están en juego distintos juegos de reglas. Por eso, nos defendemos del otro. Y los juegos de reglas crean expectativas que se frustran y generan frustraciones y agresiones. Tampoco hemos desarrollado la madurez emocional para interrelacionarnos con el otro, y soportar las diferencias sin sentirnos agredidos. En todo este intercambio social hay una comprensión intelectual en juego, pero también hay una comprensión emocional, y finalmente muchas veces se mezcla poder y manipulación. Cada una de estas esferas de sentido sigue reglas propias.

La salida del atolladero empieza por reconocer que se trata de un problema de reglas, un problema cultural, y no de un problema personal, de incapacidad. Eso ya permite respetar al otro en la diferencia, reconocer que es distinto. El siguiente paso es desarrollar las habilidades para entenderlo. El diálogo intercultural es una competencia que puede aprenderse. Hay claro que aprender a escuchar, a relacionar, a ser transparente y abrir todas las cartas en juego, a dejarse corregir por el otro, si uno va mal. Es más, a pedir que nos corrijan y expliquen. En el diálogo intercultural no se trata de ganar una partida, ni de imponer nuestra opinión, se trata de entenderse. Y eso requiere construir para uno el marco de referencia del otro para reconocer el sentido de lo que el otro dice y hace contra ese marco referencia. Por eso el diálogo intercultural es un tipo de diálogo en el que no solo está en juego el tema del que se habla, sino las reglas culturales que sirven de marco de referencia para nuestras acciones y formas de expresarnos. Eso significa que hay que averiguar las reglas culturales del otro y esa es una averiguación gramatical, que es un poderoso instrumento para entender las diferencias culturales.

Pero no basta saber las reglas de juego del otro para entenderlo, hay que conocer las razones y el por qué actúa así o asá. Si alguien le habla a la enfermedad para que se vaya, no basta para entender, saber lo que hace en esos casos, queremos saber cómo funciona, la lógica detrás, entender el mecanismo cómo es factible la curación. Y eso requiere saber mucho más que las reglas con las que actúa la persona en su cultura. Puede muy bien ser el caso que los involucrados sepan cómo hacerlo y allí acaba su conocimiento, pero no tengan ninguna explicación sobre cómo funciona.

Pero todos sabemos que averiguar el trasfondo de las costumbres nos pone también a nosotros en juego, porque las culturas han tomado decisiones por nosotros, y son como la telaraña por la que nos movemos, nos ponen opciones. Pero una vez que optamos por un enfoque intercultural, ingresamos a un nuevo tipo de diálogo y de interrelación humana, un discurso acerca de los patrones culturales, que es un diálogo acerca de la lógica de acción humana y no sobre hechos concretos. Entonces, tanto la una como la otra cultura representan opciones distintas en las maneras de hacer las cosas. Este discurso nos permite superar el enfrentamiento entre culturas. Ya no es así que mi cultura es la correcta o la verdadera y la otra la falsa, sino que solo representan unas cuantas opciones entre toda una gama de opciones posibles. Entonces, mi actitud hacia las diferencias culturales cambia y empiezo a reconocer el valor de la diversidad y a apreciar la diversidad cultural como un ingrediente enriquecedor de la vida. Es así como empieza el pensamiento político, el ponerse en la piel del otro, y por lo tanto empiezo a entenderlo, pero también a sentir empatía, que ya no es algo solamente intelectual, sino emocional. Es decir empieza una forma de comprensión más cabal.

Este doble movimiento de una cultura a otra nos permite comprender, negociar soluciones y madurar emocionalmente. Finalmente podremos movernos en distintas culturas, si ese es nuestro ideal o tarea, o sino optar por una conclusión menos radical, como un enfoque histórico. Distinguiremos también nuestras posibilidades de comprensión individuales del diálogo que llevan las culturas entre ellas, digamos así, por encima de nuestras cabezas – un diálogo que caracteriza a una época de la humanidad en los términos en que se lleva. Porque muchas posibilidades de comprensión dependerán no solo de nuestras habilidades personales, sino del esfuerzo social invertido en la compresión del otro: del esfuerzo de mucha gente trabajando en el mismo sentido, como ocurre a tramos con el trabajo científico. Y es aquí, claro donde el Perú falla totalmente. La educación peruana no prepara para la comprensión del otro, no nos da la información e instrumentos que existen y están disponibles en el mundo, por lo tanto estamos abandonados a nuestras fuerzas, y éstas no alcanzan. Por eso el racismo y el etnocentrismo no son problemas individuales, son problemas sociales, de manejo del conocimiento. Y en la sociedad peruana se manejan más prejuicios, que juicios, la información es poquísima y mal intencionada, aunque obviamente está a disposición de todos en los centros de investigación, pero no en la imaginación colectiva. Allí prevalecen prejuicios como que el indio es flojo, o que su sociedad es colectivista, etc.

Distinguir los procesos comunicativos de las manipulaciones de poder es algo que podemos hacer en la abstracción, pero la realidad es suficientemente compleja como para mezclar los problemas de poder y los comunicativos, inclusive allí donde el poder se disfraza de buena fe, pero eso no significa que no se dejen analizar y separar y tratar cada uno a su manera.

El resultado es que el dialogo intercultural y el desarrollo de esta competencia es básica para el ser humano, en un país multicultural es esencial para lograr alguna cohesión social, pero por encima de eso es un ejercicio en el discurso sobre los modelos lógicos de una y otra cultura – un tipo de discurso nuevo que nos permite decidir cómo queremos ser, en lugar de ser víctimas de la determinación social, - es un ejercicio en autodeterminación de la humanidad y marca el inicio de una nueva época. La cultura propia ya no es un destino, sino una opción que tomamos deliberadamente. Ya los sistemas políticos, guerras y sistemas económicos no son designios de una fuerza superior sino algo que escogemos y deseamos.

Este enfoque toca como es de esperar fibras íntimas, desde la identidad sexual, la autocomprensión personal, el concepto de vida, las formas de convivencia, los conceptos éticos, las creencias – todo está en juego y ya nunca será como antes. Si pensamos, por ejemplo que siempre podemos medir si algo es bueno o malo, habrá que recordar que hay culturas que tienen otros valores  para medir la vida o que usan del bien y el mal de otra manera.

Entre las culturas peruanas, por ejemplo, los Matsigenka, tienen un creador tasorintsi que establece lo perfecto y un personaje que desarregla lo perfecto y genera lo imperfecto. Traducir la diferencia como una entre el bien y el mal, dios y el diablo, sería una traición. Porque la distinción apunta a lo perfecto/imperfecto en esa cultura, y los Matsigenka conocen efectivamente a modelos lógicos de su forma de vida, los Matsigenka que viven en jardines celestiales. Y así podemos pensar que también en nuestra cultura existe esa opción, junto a lo correcto/incorrecto, normal/anormal, ordinario/ extraordinario, pero en el cristianismo popular se usa el bien y el mal como regulador social, lo que tiene ventajas y desventajas frente al concepto de equidad/ inequidad, que es el privilegiado en las sociedades tribales y que es el modelo lógico privilegiado de todas las relaciones en esas sociedades. El bien y el mal en cambio, son valores perspectivistas y subjetivos, - algo es bueno/malo para mi, ahora, desde esta perspectiva. Según la perspectiva eso puede cambiar. Eso hace del bien y del mal una apreciación bastante subjetiva. La aplicación de equidad es más objetiva, aunque en sociedades con economías de intercambio de bienes sin moneda o medio de intercambio haya que recurrir a medios de intercambio simbólicos, como la sangre que une a humanos y animales. La equidad regula las relaciones entre individuos, entre grupos familiares y entre grupos sociales como las unidades tribales, pero también entre la sociedad y medio ambiente, entre humanos y divinidades.

El perseguir la equidad  ofrece distintas opciones. Puede proponerse una equidad muy estricta y otra más benevolente, más tolerante y menos estricta y eso da por resultados sociedades tensas y laxas. Eso caracteriza a los pueblos: o son tensos y tienen fuertes prohibiciones y castigos terribles o son laxos, y entonces son sociedades permisibles, con prohibiciones débiles y castigos leves. Cabe entonces evaluar los distintos valores y medir las consecuencias de su aplicación y también moldear la sociedad que deseamos.

En el libro The fierce people, Napoleón A. Chagnon mostró un pueblo, los yanomami de la frontera entre Venezuela y Brasil, que tienen una moral inversa a la judeo-cristiana: promueven el mal y alaban la violencia. Y eso parece una sociedad imposible, pero no lo es. Y es que ser violento, hacer la guerra, pegar a la propia madre, etc. cuesta mucha energía y hay que vencer barreras. Es decir, cuando van a la guerra, después de darse valor con días de cantos y danzas, resulta que les da diarrea de miedo, un ataque de malaria o simplemente se dan cuenta que ya quedan tan pocos que no pueden hacer el ataque y se regresan.

Pueda que Chagnon haya exagerado el caso, pero resulta interesante seguir la lógica de esta posibilidad, porque demuestra la lógica del bien y el mal. Así perseguir el mal y eliminar el bien es tan imposible como perseguir el bien y eliminar el mal en términos absolutos. Recordamos entonces que otra idea es buscar la armonía entre el bien y el mal y que el número de actos buenos y malos se equilibren en la balanza como ideal de vida. Eso, al menos parece algo más realista.

Como vemos, es posible entonces hacer una evaluación de las distintas éticas y de los conceptos en que se basan, y esa evaluación tiene como marco el aporte de cada concepto a la conducción y a la coherencia social, cuyo resultado es la convivencia.

En conclusión, sí tenemos criterios con los cuales medir las distintas éticas que se derivan de la aplicación unilateral de los conceptos cotidianos, y esos criterios son interculturales.

Fuente: Enmaracando Nro 10. Boletín electrónico. Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial

Ver también:
Es fácil acabar con la pobreza sis se tiene voluntad
http://ensayosamazonicos.blogspot.com/2009/04/es-facil-acabar-con-la-pobreza-sis-e.html