miércoles, 17 de septiembre de 2014

Informe sobre lo acontecido en torno al asesinato de 4 dirigentes de la comunidad de Saweto a inicios del mes de septiembre del 2014

Antecedentes

La Comunidad asháninka Alto Tacaya Saweto se encuentra situada en el distrito de Masisea de la provincia Coronel Portillo, departamento de Ucayali, cerca de la frontera con Brasil (1) . Su territorio se ve amenazado por la presencia de madereros ilegales  y narcotraficantes, en una intricanda relación (“narco- madereros”).  La presencia estatal en la zona se limita a un puesto de salud muy básico y una escuela multigrado. Cerca de la comunidad existe una base militar que inclusive cuenta con aeródromo, pero las instalaciones fueron abandonadas años atrás. El único medio de comunicación con la zona es la radio, lo que resulta inseguro porque la señal puede ser captada por cualquier interesado.


En este contexto los dirigentes comunales, encabezados por su presidente Edwin Chota, han venido demandando durante años las presencia de las autoridades estatales encargadas de fiscalizar la extracción de madera (principalmente la PNP, la fiscalía ambiental y la Dirección Ejecutiva Forestal y de Fauna Silvestre), pero ésta no se ha concretado supuestamente por falta de recursos. A raíz de una mesa reunión intersectorial llevada a cabo en lima el pasado junio se logró concretar la visita de OSINFOR a la zona el pasado día 30 de agosto. Inclusive existe la hipótesis de que el asesinato de los cuatro dirigentes fue una represalia de los madereros frente a esta visita. Todo ello se dio en un contexto en que Edwin Chota y los otros líderes recibieron reiteradamente amenazas a manos de los narco madereros, tanto de forma directa como en forma de disparos al aire en horas de la noche cerca de las viviendas de la Comunidad (2) .

Otra demanda permanente de la Comunidad es la titulación de su territorio. Todo el trabajo de campo y acompañamiento técnico necesario ha sido facilitado por la ONG Propurus. Sin embargo, dos barreras han impedido que la Comunidad obtenga su título hasta la fecha (3) :
  • El Ministerio de Agricultura declaró parte de su territorio zona de producción forestal permanente. Para que la zona pueda titularse a favor de la Comunidad sería necesario que el MINAG derogue esta declaración mediante una resolución.
  • Existen dos concesiones forestales otorgadas por 20 años sobre el territorio de la Comunidad. Otras tres comunidades colindantes se encuentran afectadas por la misma situación. Las concesiones fueron otorgadas antes de la promulgación de la ley de consulta pero con posterioridad a la entrada en vigencia del C. 169 de la PIT, por lo que en puridad debieron ser consultadas. Para que el camino a la titulación del territorio quedara expédito sería necesario que el estado llegue a un acuerdo con los titulares de las concesiones. También podría usarse un recurso de amparo.
Desde el 2009 la Comunidad se separó de la base regional de AIDESEP, ORAU, así como también de la base asháninka de ésta, ACONAMAC, por lo que ninguna de las dos organizaciones ostenta formalmente la representación de la comunidad.

El asesinato y las reacciones inmediatas.

A inicios de septiembre una delegación de la Comunidad de Saweto inició su viaje para participar en una reunión con asháninkas de Brasil, al otro lado de la frontera. Edwin Chota Valera, Leoncio Quintisima Melendez, Francisco Pinedo Ramírez y Jorge Ríos Pérez (todos integrantes de la directiva comunal) se quedaron a descansar en un punto del camino, mientras que el resto de la delegación continúo el viaje.
El día cinco de septiembre, viendo que ni Edwin ni sus compañeros llegaban al destino, uno de los integrantes de la delegación, también perteneciente a la directiva comunal de Saweto, desandó el camino. En un punto del río encontró uno o varios cadáveres, entre los que se contaba el de Edwin Chota, sin que exista claridad sobre si presentaban heridas de bala. Inmediatamente, partió a Saweto para avisar a los familiares.
Al recibir la noticia de los asesinatos los pobladores de Saweto huyeron despavoridos. En una acción totalmente insólita para las mujeres asháninkas que por lo general no viajan solas, las cuatro viudas, una de ellas con siete meses de gestación,  con siete niños pequeños emprendieron un viaje en bote hacia la ciudad de Pucallpa para dar aviso a las autoridades.  El viaje demora tres días, y lo realizan casi sin alimentos.
Las mujeres (Ergilia Ríos, Julia Pérez, Juanita Ríos y Lita Rojas (4) )  llegan a Pucallpa el día 8 de septiembre en la noche y se proclaman públicamente representantes de la comunidad. Como demandas a las autoridades plantean las siguientes (5) :
  1. Justicia y reparación. La reparación debe ser inmediata, ya que por la rígida división de roles en la cultura asháninka una mujer sin  compañero no tiene forma de conseguir pescado ni caza. Sin una reparación las cuatro mujeres y sus pequeños están condenados al desamparo.
  2. Presencia policial permanente. Se niegan a retornar a su territorio hasta que su seguridad quede garantizada.
  3. Titulación del territorio. Las mujeres manejan un fuerte discurso de derechos. Manifiestan que sus esposos han sido asesinados por la defensa de su territorio para toda la comunidad y las generaciones futuras.
  4. Adecuada implementación de la integración transfronteriza para combatir el narcotráfico en la zona. Constantemente las mujeres señalan el fuerte contraste que existe entre la presencia estatal y el  nivel desarrollo en el territorio de sus pares asháninkas al otro lado de la frontera.
Cabe destacar la rápida y efectiva intervención del Ministerio de Interculturalidad, cuyos representantes se trasladaron a Pucallpa el mismo día 8 y lideraron la coordinación intersectorial logrando atender inmediatamente la situación humanitaria de las mujeres y sus pequeños, además de visibilizar de manera importante su situación en los medios de comunicación. El Viceministerio asumió la alimentación y  alojamiento de las mujeres y sus hijos, les inscribieron en el SIS, los llevaron a consulta médica, les consiguieron ropa y zapatos, pañales, etc. Además se logró que el MINDES las inscriba en uno de sus programas para que puedan recibir una pensión mensual. Se desconoce el monto exacto de esta pensión y cómo se viabilizará el pago.
Lamentablemente, la actuación de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público ha sido mucho menos efectiva, pues cuando finalmente el 12 de septiembre se logró llegar a la zona donde fueron avistados los cuerpos, solo se lograron recuperar osamentas de un cadáver (6) .  Aparentemente el retraso obedeció a dificultades logísticas, por no contar con los equipos necesarios para el viaje.
Por otra parte, cabe mencionar que ORAU ha asumido el patrocinio de las mujeres a través de su asesor legal Raúl Lunazco. Señalar además que el caso ha gozado de amplia cobertura en prensa nacional e internacional, y que el propio Presidente de la República se ha pronunciado al respecto, comprometiéndose a efectivizar el acceso a la justicia de los deudos (7) . Sin embargo, no existe información precisa acerca de la garantía estable de condiciones de seguridad para los comuneros de Saweto. Si bien se ha realizado un despliegue policial en la zona (8) , no hay garantías de que éste vaya a revestir carácter permanente como se necesita.

Perspectivas y recomendaciones

  • El panorama en materia de acceso a la justicia es bastante desalentador, por el estado en el que se han recuperado los cuerpos, y sobre todo, porque no existen testigos del asesinato. Se sindica a los narco- madereros de forma bastante general, lo que constituye una imputación muy vaga para que un proceso penal llegue a buen puerto.
  • En materia de reparación, podría tenerse éxito y sentar un precedente importante en un proceso internacional contra el estado por incumplimiento de la obligación de proteger. Existen evidencias sólidas de que  los comuneros solicitaron repetidamente la intervención estatal frente a los madereros sin obtener resultados. Tanto la Fiscalía del Medio Ambiente como la Policía local han dejado constancia por escrito de que se veían impedidos de cumplir sus funciones por carecer de presupuesto para ello. Además se podrían cursar solicitudes de acceso a la información pública para obtener información precisa de la dotación logística y presupuestaria conque el Ministerio Público y las demás autoridades competentes contaban para cumplir con sus funciones.
  • Para lograr la protección de la integridad personal de los comuneros mediante la presencia policial permanente en la zona se podría presentar una medida cautelar ante la CIDH, el CERD, y mandar comunicaciones a las relatorías de NNUU y la CIDH en materia de Pueblos Indígenas.
  • Ayudaría también impulsar una visita de la relatora de PPII de la CIDH y la relatora de PPII de Naciones Unidas.
14 de setiembre de 2014
Mar Pérez
Secretaría Ejecutiva
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos


Ver también:
Notas
  1. Reconocida mediante RDR 045-2003-GRU-P- DRU y RDR 075-2003-GRU-P- DRU [Flecha izquierda con gancho]
  2. Ver declaraciones de Edwin Chota donde se refiere a las amenazas de los narcomadereros en https://www.youtube.com/watch?v=d6xcXPTlosw#t=166 [Flecha izquierda con gancho]
  3. Las barreras para la titulación de la Comunidad de Saweto constituyen una muestra de las dificultades existentes a nivel nacional para la efectividad del derecho a la seguridad jurídica de los territorios, tal como se denuncia en el último informe sobre el Convenio 169 de nuestro Grupo de Trabajo (pp. 42  a 45 ). Ver https://ia601904.us.archive.org/10/items/InformeAlternativo2013_201310/Informe_Alternativo_2013.pdf . Esta situación es aún más grave con la reciente promulgación de la Ley 30230 prevee procedimientos especiales para entregar derechos sobre las tierras  para el desarrollo de actividades productivas. Para más detalles ver http://www.muqui.org/index.php/ultimas/6057-advierten-que-paquete-reactivador-amenaza-derechos-sobre-la-tierra [Flecha izquierda con gancho]
  4. Ergilia es la lideresa del grupo. Julia es la viuda de Edwin Chota y se encuentra embarazada de 7 meses. [Flecha izquierda con gancho]
  5. Ver pronunciamiento de la Comunidad https://redaccion.lamula.pe/2014/09/12/comunidad-ashaninka-exige-investigacion-y-proteccion-por-los-asesinatos/jorgepaucar/ Incluye fotos de los cuatro líderes asesinados. [Flecha izquierda con gancho]
  6. Ver  fotos del levantamiento del cadáver acá: https://www.facebook.com/aidesep/posts/1463422510601638 [Flecha izquierda con gancho]
  7. Ver https://www.youtube.com/watch?v=SRiVldnyqRs [Flecha izquierda con gancho]
  8. El 12 de septiembre Urresti anunció el despliegue de 90 sinchis en la zona. Ver http://elcomercio.pe/peru/ucayali/ashaninkas-sinchis-mazamari-muerte-ashaninkas-ucayali-pucallpa-noticia-1756571 [Flecha izquierda con gancho]




COMPARTE ESTA NOTA

jueves, 14 de agosto de 2014

Awajun y wampis piden diálogo con el Estado

Líderes indígenas presentaron acción de amparo en contra de proyecto petrolero en el Lote 116, en la región Amazonas.

Una delegación de autoridades y líderes awajun y wampis llegaron a Lima para presentar una acción de amparo ante la negativa del Ministerio de Energía y Minas y el viceministerio de Interculturalidad de realizar un proceso de Consulta Previa sobre la exploración y explotación de hidrocarburos en el lote 116, ubicado en terrenos de la comunidad de Kashap, distrito de Nieva, en la región Amazonas.

Pese a la oposición de las 73 comunidades indígenas adyacentes al lote 116, las empresas Pacific Rubiales y Maurel Et Prom, a cargo del proyecto, ya iniciaron el proceso de exploración tras el visto bueno del Estado.

Los ministerios declararon improcedente la petición de los pueblos awajún y wampis argumentando que el proyecto del lote 116 se aprobó en el 2006, antes de la entrada en vigencia de la Ley de Consulta Previa, aprobada en el 2011.

La acción de amparo presentada por las comunidades de la amazonía se ampara en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el gobierno peruano en 1995 y en el que se establece el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados  por el Estado cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectar sus derechos colectivos.

 Fuente La Mula


Video



Notas relacionadas en LaMula.pe:
Petróleo en la zona de Bagua: ¿nuevamente olvidando a los indígenas?
Awajún y wampis debaten presencia de mineras en sus territorios 

martes, 15 de julio de 2014

Acelerar los procesos de reconocimiento y titulación de pueblos indígenas

Petición a Gobierno Regional de San Martín - Perú:

Gobierno Regional de San Martín - Perú: Acelerar los procesos de reconocimiento y titulación de pueblos indígenas

Por qué es importante

1. Garantiza la seguridad jurídica sobre la propiedad ancestral de los territorios de la población indígena.
2. Es un mecanismo para proteger a las comunidades indígenas frente al acaparamiento de tierras poniendo en riesgo la soberanía alimentaria.
3. Permite el ejercicio pleno sobre los derechos sobre la tierra, con la autonomía que el Art. 89 de la Constitución Política del Perú reconoce.
4. Mecanismo de inclusión intercultural de los pueblos indígenas en la política intercultural

Firmar petición en:

https://secure.avaaz.org/es/petition/Gobierno_Regional_de_San_Martin_Peru_Acelerar_los_procesos_de_reconocimiento_y_titulacion_de_pueblos_indigenas/?mnHUThb

Plan Naciional de Derechos Humanos 2014 - 2016

Versión en PDF

http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/07/DS-005-2014-JUS-Aprobacion_PNDH.pdf

ALERTA
El Plan Nacional de Derechos Humanos, que tendrá una vigencia de 3 años, 2014 - 2016, subordina los derechos humanos al enfoque económico, e ignora el largo proceso de consultas (21 audiencias previas y 11 talleres de validación financiados por el PNUD), a pesar de indicarlo en su preámbulo. El Plan no está centrado en la producción de políticas públicas que garanticen la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, sino en una perspectiva educativa, de difusión de derechos, fomento de la tolerancia, sin hacer referencia a muchos de los más graves problemas y  necesidades en materia de violación de derechos humanos en el Perú.




Alerta del la Comisión Nacional de Derchos Humanos

14/07/2014
 

miércoles, 30 de abril de 2014

Sobre la intervención de las FFAA en zonas de conflicto con minería ilegal

PRONUNCIAMIENTO:



Ante la Resolución Suprema N° 079-2014-IN (21 de abril de 2014) que autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en los departamentos de Arequipa, Puno y Madre de Dios, del 21 de abril al 20 de mayo de 2014, con motivo de las movilizaciones anunciadas por mineros informales e ilegales, queremos señalar lo siguiente:

  1. La minería ilegal constituye un problema gravísimo: no sólo contamina el medio ambiente sino que expone a poblaciones enteras a la prostitución forzada, al trabajo infantil, a condiciones laborales de esclavitud. Consideramos urgente la elaboración e implementación de un plan de acción que, más allá de la represión, rescate a las víctimas y establezca políticas claras de prevención y de consciencia, para que esta situación no se vuelva a repetir. Del mismo modo, es necesario diferenciar a los mineros informales que pueden formalizarse de la minería ilegal que contamina gravemente y debe desaparecer.

  2. Si bien no cabe duda de que “es deber primordial del Estado proteger a la población de las amenazas contra su seguridad”, preocupa que esta tarea, que es competencia de la Policía Nacional del Perú, se extienda con tanta regularidad a las FFAA, en este caso, ya por segundo mes consecutivo. Esto sólo puede traer problemas. Sobre la intervención de militares para controlar a la población civil, la CIDH se ha manifestado claramente al señalar que la intervención de las FFAA en cuestiones de seguridad interna, “acarrea el riesgo de violaciones de derechos humanos”, por lo que es recomendable evitarla. Con la misma opinión se han pronunciado tanto el Comité contra la Tortura, el Comité de DDHH y el Consejo de DDHH de la ONU.

  3. No cuestionamos la legitimidad constitucional de la intervención de las FFAA en el control del orden interno en los supuestos previstos en el artículo 137° de la Constitución y cuando así lo disponga el señor Presidente de la República. Lo que cuestionamos es que el marco legal contenido en el DL 1095 vulnera el modelo constitucional de participación democrática de las FFAA, dado que amplia ilegítimamente su intervención más allá de la figura de estado de emergencia a labores de orden público.

  4. Precisamente, la resolución hace referencia a que la intervención de las FFAA “se efectuará conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1095”, decreto sobre el cual hemos demandado su inconstitucionalidad, ya que extiende la competencia de la justicia militar a conductas ilícitas, sin precisar que debe tratarse únicamente de delitos de función, a la vez que extiende la categoría de “grupo hostil” a grupos mínimamente organizados, en enfrentamiento prolongado al Estado con armas punzo cortantes o contundentes en cantidad, y que participan en las hostilidades o colaboran en su realización, legitimando en la práctica un enfrentamiento militar a grupos de civiles en el marco de la protesta social, que permite acabar con la vida humana si es que ello supone una ventaja militar.

Por todo lo señalado, hacemos un llamado al Ministerio del Interior a mantener el orden durante las movilizaciones dentro de los estándares constitucionales e internacionales sobre el tema en materia de derechos humanos, a la vez que reiteramos nuestra demanda de inconstitucionalidad del DL 1095.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos es un colectivo de 81 instituciones que en todo el Perú trabajan en la promoción y defensa de los derechos fundamentales.


28 abril 2014

lunes, 24 de marzo de 2014

CNDDHH rechaza condena de dirigente campesino por participar en mesa de diálogo



CNDDHH RECHAZA CONDENA Y CARCELERÍA DE DIRIGENTE CAMPESINO NELSON VILLA LOPEZ POR PARTICIPAR EN MESA DE DIÁLOGO CON EMPRESA FORESTAL COPEFOR

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) expresa su más enérgico rechazo y su mayor indignación por la situación del dirigente campesino NELSON VILLA LÓPEZ, comprometido líder social, Presidente de la Federación de Rondas Campesinas de Amazonas; condenado en noviembre de 2013, junto a tres campesinos de la comunidad de Getsemaní, a tres años de pena privativa de la libertad por el Juzgado Penal Unipersonal de Huallaga – Saposoa, por la comisión del delito de usurpación agravada, sin mayor sustento en pruebas y sobre la base de supuestos que no corresponden a lo que reamente ocurrió. Nelson Villa viene sufriendo carcelería desde enero del presente año en el Establecimiento Penitenciario de Juanjuí.
Los hechos se remontan a 2010, cuando se activó un conflicto socioambiental en más de siete caseríos de la Región San Martín y la Región Amazonas, por las actividades de la Compañía Peruana Forestal (COPEFOR), titular de una concesión forestal otorgada por el Estado peruano en 2003 (INRENA – Contrato de Concesión Forestal N° 22-SAM/C-J-005-03). Más de tres mil pobladores protestaron por la tala de árboles que afecta el ecosistema y las tierras que habitan. COPEFOR se había comprometido con los campesinos a excluir al caserío de Getsemaní de las labores de la empresa e incumplió su compromiso, afectando el medio ambiente y la forma de vida de los habitantes del lugar.
El 14 de diciembre de 2010, Nelson Villa participó en una mesa de diálogo con representantes de la empresa y el representante de la Defensoría del Pueblo, Roberto Guevara. Nelson Villa intervino como mediador en su calidad de Presidente de la Federación de Rondas Campesinas de Amazonas invitado por la ronda campesina del caserío de Getsemaní, provincia de Rodríguez de Mendoza, región de Amazonas. Durante la reunión los dirigentes de las rondas campesinas y los representantes de la empresa se mostraron dispuestos a dialogar y hubo resguardo policial para ambas partes. Los campesinos en todo momento permanecieron a una distancia prudencial del campamento de COPEFOR, pese a no existir cercos o delimitaciones que permitan identificar con claridad donde termina la carretera y donde comienza el campamento de la empresa.  No hubo actos violentos ni la intención de cometerlos.
Sin embargo, el 12 de enero de 2010, COPEFOR S.A. interpuso una denuncia contra Nelson Villa López, por la supuesta comisión del delito de Usurpación Agraviada, y contra Eloy Peña Jiménez, Ricardo Huamán Moreto y Marco Risco Samamé, todos campesinos de la localidad de Getsemaní, siendo condenados por el Juzgado Unipersonal de Huallaga – Saposoa.
El caso se encuentra en la Sala de Apelaciones de Mariscal Cáceres – Juanjuí, conformada por los magistrados Juan Miguel Sotomayor Mendoza (Presidente), Héctor Guillermo Bendezú Cuellar y José de la Rosa Sieden Satornicio (jueces superiores); la misma que deberá decidir, este jueves 27 de marzo, en horas de la mañana, si confirma la sentencia condenatoria o absuelve a Nelson Villa López y a los otros condenados. La defensa del señor Villa López presentó como prueba el testimonio del representante de la Defensoría del Pueblo, Roberto Guevara, testigo clave por cuanto participó de la Mesa de Diálogo y corrobora que en ningún momento hubo hechos de violencia ni amenaza de ellos. Sin embargo la Sala de Apelaciones de Mariscal Cáceres – Juanjuí ha rechazado esta prueba en un acto que llama poderosamente la atención y genera la mayor extrañeza y preocupación.
La CNDDHH considera que la denuncia penal contra Nelson Villa López estuvo motivada solo por su participación como dirigente comunal en defensa de la zona de Saposoa, y que su condena ha sido consecuencia de su actividad como dirigente campesino dado que no existen pruebas de que se cometió delito alguno.  En tal sentido, insta a los magistrados de la Sala de Apelaciones de Mariscal Cáceres – Juanjuí a tener en cuenta que Nelson Villa solo participó en una Mesa de Diálogo que en todo momento buscó evitar confrontaciones y situaciones de violencia, en la que también intervino el representante de la Defensoría del Pueblo en la zona.
La CNDDHH confía en el sistema de administración de justicia y en sus magistrados, y los exhorta a que su pronunciamiento permita aclarar la falta de responsabilidad penal del dirigente campesino Nelson Villa López y los otros campesinos condenados, revocando la sentencia en su contra y declarando su absolución.
Lima, 22 de marzo de 2014
Secretaría Ejecutiva
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Solicitamos enviar comunicaciones a:

Sala Mixta Descentralizada del Distrito de Juanjuí – Provincia de Mariscal Cáceres
Presidente: Dr. Juan Miguel Sotomayor Mendoza
Juez Superior: Dr. Héctor Guillermo Bendezú Cuellar
Juez Superior: Dr. José de la Rosa Sieden Satornicio
Dirección : Prolongación Grau, Cdra. 03 s/n, Juanjuí, Mariscal
Cáceres
Teléfono : 042 – 546702

Corte Superior de Justicia de San Martín
Presidencia de la Corte Superior
Presidente: Dr. José Ignacio Alfonso Baltazar Chacón Álvarez
Dirección: Jr. Pedro Canga N° 354, Moyobamba
Teléfono: 042 – 582080, anexo 31003
Fax / Anexo: 31008

Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura – ODECMA
Jefe de la ODECMA: Dr. Fernando Augusto Zubiate Reina
Dirección: Jr. Pedro Canga N° 354, Moyobamba
Teléfono: 042 – 582080, anexo: 31045

lunes, 17 de marzo de 2014

Crónica sobre Fanny Cornejo Fernández, premiada en la XI Condecoración Orden al Mérito de la Mujer 2014



Por Ivan Vicente
prensa@diario16.com.pe

Cuando Fanny Cornejo le contó a sus padres su deseo de ser bióloga fue el fin del mundo. “¿Qué será de tu vida?, ¿de qué vas a vivir?”, escuchó en respuesta al igual que muchos jóvenes cuando eligen una carrera poco conocida. Con esas interrogantes intentaban salvar de la catástrofe profesional a su hija. “¿Qué es eso de biología?, ¿con qué se come?”. Los sueños de tener una doctora o ingeniera en casa se desvanecían, aun así la apoyaron desde el primer viaje.

“Cuando yo decidí estudiar biología en la San Marcos fue una decisión que le chocó bastante a mi familia pero como San Marcos es publica no hay que pagar mucho, no hay que endeudarse, y yo había ingresado en segundo puesto entonces no había otra opción, yo dije estudio biología en San Marcos y punto”.

Para Fanny todo empezó cuando, en la adolescencia, vio por televisión a la activista y primatóloga inglesa Jane Goodall en un documental sobre la preservación y estudio de los chimpancés. Jane vestía pantalones cortos de color caqui, una camisa de mangas cortas del mismo color y zapatillas; lleva binoculares, una libreta de apuntes con algunos registros de su excursión; pero sobre todo de mucha paciencia con un único fin: hallar a los monos, estudiar su hábitat y defenderlos. “Entonces yo dije, yo quiero hacer eso”.
 “Yo sentía más el llamado hacia el lado de la investigación, el lado de poder conocer, entender esa curiosidad que uno tiene por entender el mundo natural”.

Eso no es todo, sucede que Fanny desconocía de la existencia de los monos en el Perú y no es su culpa, sino de quienes se supone tienen que educarnos acerca de dónde estamos parados y cuál es el norte de nuestra sociedad, qué regiones componen nuestro territorio además de su biodiversidad. No es hasta que acaba el colegio y participa como voluntaria en el Parque de las Leyendas que se encuentra con estos primates. “Realmente eran muy pocos estudiados y casi la mitad de ellos están en peligro de extinción, eso me motivo bastante para perseguirlo como una carrera profesional”
.
Por estos días Fanny debe estar en Huánuco en la zona de Carpish a una altura de 2700 metros sobre el nivel del mar y, como la primera vez, quizás, haya tenido el mismo recuerdo: aquel viaje a Loreto en su época universitaria dirigido por el profesor Rolando Aquino a la zona alta del río Itaya: dos días caminando, llevando sus propias cosas, su fobia a las cucarachas es un minucia cuando está rodeada de todos los insectos del mundo, acampando en la mitad de la nada (literalmente), cocinando sus propios alimentos, un exhaustivo esfuerzo físico, extensas caminatas desde las seis de la mañana hasta la seis de la tarde con el único objetivo de encontrar diversas especies animales. Sobre los ojos de Fanny se erigía un bosque de nubes, un río de espejos, rayos de sol que atravesaban la mata que crece en la ceja de selva, el sonido de las aves que alzan vuelo, el gorjeo de los pajaritos después de la lluvia, los aullidos de los monos que parecen acercarse, el viento y el eco del río sobre la tierra.

“Estando allá (en la selva) era más la emoción, el trabajo físico era muy arduo, pero más que todo para mí era la emoción del día a día yo salía a caminar y veía venados, pecarís, monos, paujiles; diferentes especies de animales, de plantas, de flores, de aves, entonces era una experiencia realmente fabulosa”, cuenta.

Pero hay una amenaza, que aparece durante su viaje a Huánuco y que padecen otros biólogos, ese mal endémico de la selva: ser testigo de su extinción. Para Fanny Cornejo es una carrera; llegar antes de la tala indiscriminada con la que tiene encarnizadas batallas dentro y fuera de cada viaje. Cada vez que regresa a una zona donde realizó su trabajo es triste ver como esta desapareció en manos de la deforestación, y eso trae consecuencias a la fauna. Pero esto no amilana su espíritu de seguir defendiendo los espacios naturales, esa decisión que la lleva por la selva y que necesita más personas como ella. Cada vez que revisa el mapa del Perú que tiene en su oficina ya añora planificar una expedición, encontrar nuevas especies, documentarlas, hacer una exploración de la zona donde nadie ha llegado. Una pionera de lo inhóspito.
Entre las distintas especies enfocó su interés en el mono choro de cola amarilla, y decir que solo dedica tiempo y atención a la preservación y conservación de este animal, es reducir a nimiedades el trabajo al que dedica su vida. Como bióloga también lleva el registro de la variedad de especies de la cual se desconoce y que servirán de investigación para las futuras generaciones. Otro de sus intereses está en el mono nocturno que ha pasado de su estado de nocturnidad a tener un comportamiento diurno (una mañosería animal) y que servirá en temas evolutivos.

“En el Perú hay muy pocos estudios con primates, aún podemos encontrar especies que pueden ser nuevas para la ciencia, entonces es un carrera poder describirlas, documentarlas, el poder hacer algo por protegerlas antes que desaparezcan sin siquiera haberlas conocido”.
Dedicada a su trabajo ya como forma de vida, el año pasado realizó investigaciones en Madagascar para aprender del trabajo de conservación de diversas especies. Su objetivo es enseñarlos en nuestro territorio selvático, aunque tiene el ánimo de recorrer Latinoamérica ha decidido quedarse en Perú porque Fanny está convencida de que hay mucho por hacer: “No sé si la vida me va a alcanzar para documentar toda la diversidad que tenemos”.

“Yo recuerdo las primeras palabras de mis profesores: la mujer no sirve para hacer trabajo de campo porque le da miedo porque es muy débil, entonces en ese momento cuando escuché esas palabras no me sentí tanto discriminada, me sentí más como que tenía que dar la contra”, recuerda.

Este camino no fue fácil, no solo consiste en leer decenas de libros, es también enfrentarte a una sociedad machista que no se cansa de lapidar y discriminar que tal o cual actividad no corresponde a las funciones de una mujer, a una mujer profesional. Se dice que “el que calla otorga”, pero no existe mejor respuesta que hacer todo lo contrario de lo que se dice que no puedes. Si hay hombres que pueden caminar con veinte kilos en la espalda, dos días, sin ayuda, en la lluvia, enlodado, así también lo hizo Fanny en su época de estudiante de la Universidad San Marcos; se ganó con acciones el respeto de su grupo como líder y de los colaboradores de la zona que veían con escepticismo sus órdenes.

También padeció el cáncer del acoso sexual que cada vez hace más metástasis entre los hombres. “En Lima nunca me pongo falda, porque ponerme falda en Lima significa que voy a caminar por la calle y me van a gritar cualquier cosa, y es lamentable que la población lo acepte y que esté bien visto, y que entre los hombres sea motivo de júbilo, de burla, pero eso no está bien, son cosas que el Perú como sociedad tiene que empezar a cambiar ya mismo”.

Y es justamente ese carácter incisivo, valiente, de mujer que se desempeña en una humana profesión por el que recientemente se le otorgó en el XI Condecoración Orden al Mérito de La Mujer 2014, organizado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, una distinción por su investigación y conservación de primates destacando su altruismo por las especies en vías de extinción.

No todo es selva en la vida de esta bióloga peruana, también encontró el amor. Él ama a los murciélagos, ella a los monos. Sí, mal de muchos, padecimientos de otros, Fanny tiene novio (repetirían una y otra vez las niñas de colegio). El epicentro de estos amantes de la naturaleza fue el Museo de Historia Natural, aunque no es el mejor lugar para enamorarse a quien le importa, el amor, como dice una canción “está (hasta) en el aire”. El próximo año él viajará a Estados Unidos a continuar sus estudios y se encontrarán, porque ella está haciendo un doctorado en la Universidad de StonyBrook en Nueva York.

Fanny Cornejo recomienda educar desde la escuela; por ejemplo, dejemos de aprender el abecedario con la forma convencional de utilizar animales que son ajenos a nuestra realidad (león, avestruz, etc.) y aprendamos con las especies que nos rodean (aplíquese también al Otorongo).

“En Estados Unidos veo los fondos que destina el mismo gobierno para estudiar y son increíbles, yo misma soy becada por ese gobierno para estudiar allá, porque mi universidad es pública del estado de New York, y está invirtiendo dinero en mi para que yo realice los estudios allá y ellos saben que voy a retornar a mi país, sin embargo ellos lo realizan porque es parte de su política de Estado”, señala.

Luego de viajar por una parte de la vida de Fanny, después de Huánuco, este periodista se pregunta cuál será el siguiente destino, volverá el mismo miedo de no ver nunca más un bosque, se acabará la tala indiscriminada, se terminará de traficar con los animales como si de mercancía se tratase, dejaremos de ser indiferentes. La inspiración de Fanny debe ser también nuestra lucha.