miércoles, 30 de marzo de 2011

Derrame de petróleo en río Chambira - Video

Los derrames de petróleo en los ríos de Loreto, norte de la Amazonía peruana - y la contaminación que traen consigo - tienen una larga historia de cuarenta años bajo responsabilidad de diversas empresas, el Estado peruano y, en los 10 últimos años, la corporación argentina PLUSPETROL NORTE S.A.

Al reciente derrame ocurrido en Junio del 2010, donde se vertieron en el río Marañón más de 300 barriles de crudo, le ha seguido este último derrame en el Río Chambira, afluente del Marañón, ocurrido el 16 de enero del 2011, donde se han terminado derramando más de 400 barriles a pocos metros del río.

La empresa elude responsabilidades señalando que el vertido no ha sido en el río, pero no quiere tener en cuenta que la zona del derrame es un humedal, donde el crudo vertido y los químicos utilizados para la limpieza terminan filtrándose al río.

Mientras que las poblaciones ribereñas afectadas directamente (etnias kukama y urarina, grupos humanos para quienes lo ríos ocupan un lugar importante en sus cosmovisiones) continúan viendo cómo cada vez más se enferman sus seres queridos como consecuencia de la continua acumulación de metales pesados (plomo, cadmio, etc ) en las aguas de los ríos y su principal actividad, la pesca, va siendo transformada al desaparecer los peces y otras especies que antes abundaban en los ríos, y que han hecho considerar al Amazonas como una de las zonas más ricas en biodiversidad.




@ Jimmy Flores Altamirano, xboanegrax

Falleció Miqueas Mishari Mofaf Líder del pueblo Asháninka


Miqueas Mishari Mofaf, fundador y ex presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) falleció la madrugada de hoy por complicaciones de una anemia severa. Sus restos son velados desde las 6 p.m. de hoy en la sede de AIDESEP, ubicada en la Av. San Eugenio 981, La Victoria (entre las cuadras 3 y 4 de la Av. Nicolás Arriola).

Miqueas Mishari fue internado de emergencia en el hospital Dos de Mayo el lunes 28 de este mes. Sus familiares invocan a las personas e instituciones solidarias a brindar su apoyo para darle sepultura. Para este fin deben ponerse en contacto con Rosa Mishari Salazar a traves del teléfono (+51 1) 988-868585.

El deceso ha consternado a la comunidad indígena que reconoce en Miqueas Mishari a un líder que dedicó su vida a defender los derechos de los pueblos indígenas en espacios nacionales e internacionales.

“Se nos fue el líder de líderes que dio toda su vida al servicio de los pueblos indígenas no solo del Perú si no de Sudamérica, hombre que amaba la paz, personaje que tuvo que ver con la pacificación del pueblo asháninka, en los años de violencia de los años 1980 – 2000 en que estuvo el Perú convulsionado por el terrorismo” expresó Haroldo Salazar, también del pueblo asháninka.

“El solo quería ver la tranquilidad de su pueblo. Se nos fue olvidado por todos los que dicen ser dirigentes. Pero sus amigos, los pocos que tenía, fueron firmes ante su partida y estuvimos junto a él. Que descanses en paz, hermano Miqueas Mishari Mofat y que nos ilumines desde tu morada a ser mejores al servicio de nuestros pueblos”, agregó Haroldo.

“Gracias por enseñarnos tu humildad, gracias por tus sabidurías impartidas, gracias por darnos la oportunidad de tener territorios los pueblos indígenas. Te lo agradecemos tus amigos, y siempre recordaremos tus esfuerzos en formar a las organizaciones, de CECONSEC, ANAP, OIRA, AIDESEP, COICA y siempre recordaremos tus intervenciones en la OEA y en la ONU”  fueron las expresiones de Salazar.
Magdiel Carrión Pintado, presidente de la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) expresó su reconocimiento y pesar por el deceso de “un gran líder y defensor de los derechos de nuestros hermanos amazónicos”.

“Lamentamos la partida de este gran líder cuyo compromiso y ejemplo estamos llamados a seguir en defensa de los derechos de nuestros pueblos, tarea en la que no podemos desfallecer” expresó Magdiel en una misiva a AIDESEP

Su recorrido

Miqueas Mishari Mofat, fue presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) en dos periodos consecutivos, desde el año 1989 a 1998. En 1978 había gestado la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central del Perú (CECONSEC), una de las federaciones que participó del proceso de constitución de la AIDESEP. En mayo de 1985 asumió el cargo de tesorero de la AIDESEP en representación de CECONSEC y luego pasó a ser Secretario de Defensa.

“Me llenó de satisfacción recibir este último cargo, pues a diferencia de mi función de tesorero, me permitía hacer lo que consideraba que era más importante para AIDESEP: visitar a las comunidades, conversar con nuestros hermanos y canalizar sus preocupaciones y propuestas hacia la organización en Lima y ayudarlos”.

Tal fue su testimonio a la edición especial de la revista Voz Indígena por los 25 años de aniversario de la AIDESEP.

“Logramos la liberación de 6,000 familias asháninkas esclavizadas por más de 40 años en 17 fundos de la provincia de Atalaya, Ucayali, la demarcación y titulación de comunidades indígenas de Atalaya, el Gran Pajonal y el río Urubamba en una extención aproximada de 2482 hectareas” manifestó en esa ocasión.

Dentro de su dirigencia, en 1989, se firmó el pionero convenio con el Ministerio de Educación y el Instituto Superior Pedagógico de Educación de Loreto, en Iquitos, para la creación e implementación del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía (FORMABIAP).

Fuente: Servindi

martes, 29 de marzo de 2011

Video denuncia: derrame de petróleo en el río Marañón

El 19 de junio del 2010 nuevamente el río Marañón sufrió un derrame de petróleo crudo, en el año 2000, ya sufrió un derrame de 5.500 barriles de crudo por el cual nunca nadie hizo nada, básicamente por desconocimiento de los derechos por parte de la población local, en este último caso alrededor de unos 80.000 afectados, gran parte de ellos pertenecientes a la etnia cocama.

Los cocamas viven en la ribera del río Marañón, tal y como dice su nombre en la lengua tupí-guaraní, es la “persona que vive del medio”, ellos viven de la pesca, incluso en lengua cocama, pescador, cazador y guerrero son sinónimos, es decir persona que sabe matar; si la pesca se malogra se acaba con el principal medio de subsistencia local, a la vez que produce una enorme corrosión del carácter por perder lo más importante que se puede ser dentro de estas sociedades, pescador- guerrero es decir “gran persona”, con un status claramente reconocido, por tanto un terrible impacto que los lleva a la aculturación; ¿a que se dedicará esta gente que pierden lo que saben hacer?

Dentro de la cosmovisión cocama, es en el río donde descansan los huesos y los espíritus de los antepasados, es ahí donde siguen vivos, donde se mantienen y no se desperdician. Hay miles de historias que remiten al río, no poder usar esta agua nunca más, perder el contacto con el río, sentir manchado el terreno sagrado, es otro de los aspectos importantes a tener en cuenta para entender la gravedad de la contaminación para la población local, aunque por supuesto lo mas evidente y de urgencia es la cantidad de enfermedades digestivas, hepáticas y dermatológicas que se han disparado por toda la zona desde la fecha del último derrame.

Agua del río y pescado fresco es la base de la cultura cocama, aparentemente eso mismo reciben de la empresa cuando esta destruye el medio, agua embotellada y latas de atún, sin ni siquiera preocuparse a dónde irán esas toneladas de latas y plásticos una vez consumidos; consumidos en algunos de los casos, la población nos comentaba en nuestro viaje, que el atún enlatado les producía irritación en la piel y por eso preferían deshacerse de las latas, otras veces nos decían que contenían carne humana, otros que contenían carne de bufeo (delfín rosado), que no se come y que dentro de la cosmovisión cocama es un hombre blanco, también, los lugareños recibieron alimentos que se encontraban deteriorados y llenos de gusanos.

La empresa también ha dado dinero a 28 comunidades cocamas, 1600 soles por familia, un total de 1300 familias, esto mantuvo durante dos meses en discusiones a las autoridades locales del distrito de Parinari para ver a quién le tocaba el dinero, generando casi el olvido del problema inicial, el crudo en el río. Este dinero ha generado numerosas rupturas, tanto dentro de las organizaciones indígenas, como también divisiones dentro de las comunidades, la poca costumbre de los lugareños a cantidades de dinero ha generado abandonos por parte del cabeza de familia o que el dinero se esfume en compras sin sentido a nuevos comerciantes que enterados y de forma oportunista visitan la zona, aumento del consumo de alcohol industrial de forma individual, entre otras cosas.

El dinero en las comunidades se repartió de forma selectiva, mientras que la contaminación por crudo afecta a todos. Para recibir la cuantía hacía falta ser dueño de una casa o ser un matrimonio, por tanto hay cantidad de casos donde personas sobre todo mujeres quedaron fuera de toda posibilidad de recibir este dinero.

Nos preguntamos si la corporación es conciente de estos efectos negativos que su forma de subsanar daños genera o por consiguiente, si estas acciones son parte de un plan para debilitar las respuestas que afloran por el malestar social y así apaciguar a la gente. Lo que sin duda si parece es que es fácil jugar con la ansiedad de un pueblo sediento, lleno de necesidades, en situación de abandono por parte del Estado, generando una relación feudal entre empresa y lugareños.

La empresa, en un intento de recoger el crudo derramado, vertió un químico aglutinante a las aguas del Marañón, que precipitó el crudo al fondo del río. Hablando con José Álvarez y Victor Sotero Solís del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), y con el biólogo Roberto Pezo de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, nos informaron que por una parte una vez usado el químico en cuestión debería ser recogido y no esperar a que se precipitara como fue el caso, (en la lógica de río como basurero), en definitiva en vez de limpiar el agua sólo se escondió la contaminación, por otra parte, el crudo y el químico en el fondo del río es comido por peces pequeños y de ahí a través de la red trófica llega al consumo humano. La ingestión de estos absorbentes de grasas por parte de los peces hace que ellos pierdan también sus grasas, es decir sus huevos y cabe la posibilidad de que no se reproduzcan. Igualmente lo más destacable de este asunto es la cuestión de bioacumulación por la cual los peces carnívoros grandes después de haber comido muchos peces pequeños absorben todos los hidrocarburos y metales pesados que estos pequeños contengan y estos después llegan a las personas que también van acumulando metales, con las gravísimas consecuencias que esto conlleva. De alguna manera esto efectos son evidentes y en cada comunidad existen enfermedades digestivas, hepáticas y dermatológicas, los efectos mas dañinos de la contaminación en personas se verán más a largo plazo... ¿Se desarrolla un cerebro joven, lleno de plomo o cadmio?

Esta situación no para de agravarse, la falta de agua (porque ni llueve), alimentos y medicamentos y en una necesidad enorme de ser oídos, ha obligado a una organización indígena divida a tomar diferentes medidas, una parte de ellos decidieron tomar el río Marañón desde el lunes 25 de octubre, después de varios días de corte, también deciden tomar la carretera de Iquitos - Nauta, generando una enorme tensión, 5 mil indígenas estuvieron en la orilla del río impidiendo el paso de las embarcaciones a espera de respuestas, hasta el 29 de octubre que finalmete se abrió de nuevo el río después de las primera consecuencia grave de esta toma, se habla de desaparecidos, también de muertos en los enfrentamientos contra las lanchas que pretendían pasar, la prensa regional lo deja en sólo un desaparecido que ya apareció, un joven de veinte años que cayó de una canoa en el intento de parar una lancha comercial.

Los cocamas se enfrentan a varios retos importantes en una situación como es la actual, principalmente deben saber discernir en qué consiste el desarrollo para su pueblo, desde la industria, desarrollo siempre será una cuestión de más máquina, sin embargo los lugareños deben pensar el desarrollo en otras líneas, como por ejemplo la recuperación de la cultura y la lengua, la creación de redes para la defensa del territorio y fortalecimiento de sus organizaciones indígenas sin tener en cuenta los chismes y difamaciones, si no es así el futuro será mas oscuro que el petróleo, ya que no es sólo el petróleo lo que les amenaza, el desarrollo de macroproyectos paralelos a las industrias extractivas tales como la construcción de un tren desde Iquitos a Yurimaguas para trasportar el crudo por tierra, deforestando incluso zonas reconocidas como parque nacional y sin ni siquiera haber consultado a las comunidades nativas residentes, siendo esto un derecho. O la implantación de árboles de aguaje modificados genéticamente que en teoría absorben metales pesados ¿que fruto puede dar un árbol alimentado con zinc o plomo?

Todo esto pasa en el río Marañón y el bajo nauta donde nace el río Amazonas, la séptima maravilla del mundo.


Este video es la Versión corta de una grabación de 50 minutos que será utilizada para el juicio en Perú por la vía civil contra la petrolera Pluspetrol Norte S.A. Por Natalia Matzner y Rafael Rodríguez, (grupo de Antropología y Estudios de la Cultura Visual de Barcelona).


 
 
Fuente: E-política internacional

sábado, 19 de marzo de 2011

Madre de Dios, protesta y soluciones

"No se le puede ocurrir eliminar la minería informal a sangre y fuego".

expresó el ex candidato a la presidencia Manuel Rodríguez Cuadros calificó de "absurdo" el accionar del Ejecutivo, el cual debió dialogar con los mineros artesanales y aplicar un mecanismo que permita su formalización en un tiempo determinado.

Asi mismo indicó que, de todas maneras, tiene que desaparecer la práctica informal de dicha actividad, ya que está ligada a una serie de acciones ilícitas, aparte de contaminar el medio ambiente.

Declaraciones ante conocimiento de muertes por enfrentamientos.


Madre de Dios, La oportunidad de los Bosques
(Documental Completo/33Min)


@ Sociedad peruana de Derecho Ambiental

miércoles, 16 de marzo de 2011

Perú Kuczynski y la Amazonia peruana

Marc Dourojeanni

Pedro Pablo Kuczynski es uno de los varios pre-candidatos a la Presidencia del Perú en las elecciones generales de 2011. No es el que tiene más probabilidades de ser electo pero, de todos, es posiblemente el más serio y, sin duda, es el más calificado.

Formado en Oxford y Princeton, fue gerente del Banco Central de Reserva, Ministro de Energía y Minas durante el gobierno de Belaúnde, Ministro de Economía y también, Presidente del Consejo de Ministros durante el gobierno de Toledo, además de haber sido funcionario del Banco Mundial y de haber dirigido grandes empresas en el Perú y en otros países.

Él, que ya escribió varios libros, ha sido el primero en publicar lo que presumiblemente serían sus principales líneas de acción en el gobierno. El libro, intitulado “Perú Porvenir” (1) reúne textos publicados en años recientes, bien ordenados por temas y, probablemente, corregidos y actualizados.

En este caso no se trata de comentar el conjunto del pensamiento expresado en ese libro que, por otra parte, tiene muchas ideas y propuestas tan decantadamente sensatas que difícilmente se puede estar en contra de ellas. Se trata, más bien de entender lo que puede esperar la Amazonía peruana de un eventual gobierno de PPK, como el propio Kuczynski parece sentir agrado en ser llamado, quizá aludiendo a las eficientes pistolas Walther PPK.

Y, al respecto, llama la atención que un personaje tan culto, que suma a sus otras virtudes la de tener conocida habilidad para la música, sea tan insensible para esa región del país y, en general para el tema ambiental que, para él, parece reducirse a contaminación, falta de agua y a la “tala ilegal de madera”, como él dice.

Evidentemente, a pesar de que en alguna parte menciona que “andamos mal en el medio ambiente”, ese tema no es para él digno de ser considerado uno de los grandes retos del desarrollo nacional. Tampoco se citan, siquiera, los indígenas amazónicos y sus reclamos. Por lo menos, eso es lo que se desprende de la lectura minuciosa de las 271 páginas de su libro.

Peor que no “dar bola” al tema ambiental es lo que él dice en el libro y que sin usar mucha imaginación puede interpretarse como más y muy serias amenazas para el futuro ya bastante difícil de esa región. En efecto, el documento parece revelar que si él gobernara se harían muchísimas carreteras nuevas, se expandiría aún más la exploración y explotación de hidrocarburos, se explotarían más minas, se harían grandes centrales hidroeléctricas, se harían más plantaciones de palma aceitera, entre muchas otras obras y explotaciones. También, según él, es necesario ganar la guerra informática a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y a la sociedad civil que se opone a la minería y a otras obras.

Reiteradamente se lee, en sus textos, “infraestructura, infraestructura y más infraestructura” refiriéndose a caminos. Él se declara firme partidario de la Ley de Say que dice que la oferta genera su propia demanda, o sea, que como dice PPK “si no hay pista, no hay tráfico” justificando hacer caminos sin viabilidad económica. Claro que también se puede decir “si no hay armas no hay tantos muertos”, por lo que me atrevo a dudar de la validez de la teoría de Say en relación a las carreteras en las selvas amazónicas y al buen uso del patrimonio natural del país.

Las carreteras, como bien se sabe, son la principal causa de la deforestación y degradación de los bosques amazónicos, permitiendo la invasión de las tierras y una agricultura desordenada, facilitando asimismo “la tala de maderas” y la explotación ilegal de oro, que el libro sí menciona. Las carreteras son herramientas indispensables para el desarrollo, pero promoverlas sin restricciones, donde no hay ningún orden en la ocupación de la tierra, es una irresponsabilidad que no se condice con otras afirmaciones contenidas en el mismo libro.

Dicho sea de paso, en algún lugar él justifica que la carretera Interoceánica Sur, todavía no concluida, sea dos veces y medio más cara que lo anunciado, sin contar con la parte de ella que será inundada por el lago artificial de la central hidroeléctrica del Inambari. No hay como no preocuparse mucho con el favorecimiento irrestricto de PPK por hacer más caminos en la Selva.

Pero hay más, él no pone restricción ni condición a la expansión de la exploración y explotación de petróleo y gas. Ni siquiera dice que, como en los países tan civilizados en los que él estudió, no se debe explotar áreas protegidas naturales o lugares de patrimonio cultural. Da a entender que nada ni nadie debe frenar a los petroleros en su búsqueda desenfrenada por hidrocarburos y, claro, en sus textos no hay ni un solo pensamiento, aunque sea pequeñito, para los indígenas que deben soportar la invasión de sus tierras.

Clama por más orden y disciplina en el Perú, con cuya necesidad se coincide totalmente, pero solo plantea imponer esas reglas a los que se quejan de los abusos o que simplemente no entienden lo que pasa realmente, como los muchos muertos de Bagua, pero no dice con el énfasis que los hechos merecen que los poderosos también deben respetar las leyes. Lo mismo plantea para la explotación minera, de las que apenas se estaría “comenzando a escarbar” el potencial y, evidentemente, igual indicación es válida según él para el potencial hidroenergético. En resumen, PPK hace una invitación a usar y abusar sin límites del patrimonio del Perú, y en especial de la Amazonía, en apenas una sola generación.

Al mismo tiempo que la población de Yurimaguas se levanta en armas contra la expansión del imperio de los Romero -los del grupo del Banco de Crédito- sobre los últimos bosques del lugar, PPK dedica más de dos páginas a alabar lo que vio en “4 kilómetros de trocha recién cortada en el monte” donde sus anfitriones están multiplicando sus discutibles proyectos de plantaciones de palma aceitera para producción de biocombustibles… ¿ Se olvidó PPK de que existen 10 millones de hectáreas deforestadas de las que apenas unos 2 o 3 millones de hectáreas son cultivadas? ¿Por qué no recomendó a sus poderosos amigos que en lugar de destruir más bosques se apliquen a usar lo que ya fue destruido? Hasta el Presidente García dice que así debería ser. No hay en esas páginas ni una mísera mención al tema ambiental… ¿Será posible que el ilustrado PPK no sepa que el balance energético de los biocombustibles es tan discutible que en muchos casos es mejor quemar petróleo que usarlo? Menciona en alguna parte una cita sobre el riesgo del cambio climático, aunque en el resto del libro no se acuerda de ese “pequeño” detalle que no influencia sus propuestas.

Fue muy bueno leer su texto sobre el turismo en base al patrimonio cultural y culinario del país y, en especial, su entusiasmo por Caral, lo que todo peruano debe compartir. Pero, al mismo tiempo no fue fácil entender la razón por la que PPK ni menciona el potencial turístico de la naturaleza única y exuberante del Perú, especialmente la contenida en sus parques nacionales para los que él, siendo Ministro de Economía y Primer Ministro nunca otorgó un solo centavo y a los que, más bien, reprimió alegando que solo se crearían nuevos “si no ocasionaban gastos al Estado”. Pero él mismo, en su libro deja claro que las obras públicas requieren de inversiones y de recursos para mantenimiento. Los parques para impulsar el turismo son obras, como cualquier otra y no apenas una declaración legal y requieren de inversiones para cumplir su rol.

Semanas atrás, cuando el autor de esta nota fue entrevistado para el informe “Amazonia 2021: Explotación de Recursos Naturales e Infraestructura” (2) una periodista seria y experimentada comentó que solamente Kuczynski, entre los candidatos previsibles, “tenía algún interés por el tema ambiental”. Lamentablemente, la lectura del libro de PPK dejó a este autor frustrado y más preocupado que antes ya que, si él es el candidato más conocedor del tema ambiental peruano, cabe preguntar qué es lo que puede esperarse de los demás.

Otro asunto también preocupa. El Perú del año 2010 carece de un plan nacional de desarrollo, o de cualquier documento que se parezca a eso y, asimismo, no tiene un plan de desarrollo de su porción amazónica. En otras palabras, no existe ninguna expresión escrita, discutida y consensuada de lo que se espera sean el Perú o su Amazonía en un futuro más o menos predecible.

Cabe preguntar cómo es posible que se realicen tantas obras, tantas nuevas operaciones de explotación de recursos, sin saber o sin que nadie sepa cuál es su finalidad, aparte de generar mucho dinero para pocos y empleos mal pagados y precarios para muchos…. ¿Acaso los ciudadanos del Perú no tienen derecho de decidir sobre el futuro que su mayoría prefiere? ¿Acaso no es necesario discutir públicamente el contenido de un objetivo nacional que no se limite a repetir los hermosos pero poco prácticos textos de la declaración universal de los derechos humanos? ¿Acaso es demasiado temerario informar al público sobre los riesgos y costos de cada ventaja aparente? ¿Por qué los que pretenden gobernar nos toman por idiotas? Cabía suponer que un personaje tan avispado como PPK tendría eso en cuenta en sus propuestas y, por eso, es triste constatar que no es así.

Él defiende, con mejorías semánticas, el status quo representado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que es útil, pero que en modo alguno sustituye un sistema nacional de planificación con mecanismos modernos y efectivos de participación en la toma de decisiones que, tan frecuentemente, no tienen camino de retorno. La modernización del Estado de PPK y su mecanismo de filtración de inversiones públicas quedaría en manos del Ministerio de Economía y de sus tecnócratas tan arrogantemente insensibles como ignorantes de la realidad nacional…. ¡El Perú en manos de los young professionals del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial o del Banco Interamericano! Para quien los conoce muy bien, esa es una pesadilla de la que el Perú puede no despertarse.

A este punto de la crítica el autor desea dejar claro dos aspectos. Primeramente, está agradecido a Pedro Pablo Kuczynski por haber lanzado ese libro, dando un buen ejemplo que ojalá sea seguido por sus competidores en la contienda electoral. El pueblo y los críticos están ansiosos por leer lo que propongan los otros candidatos a la Presidencia del Perú, y aunque el pronóstico es que no serán mejores que PPK en su trato al ambiente natural y social, se tiene la esperanza de estar equivocado. No se esperan palabras huecas y promesas incumplibles. Se esperan propuestas sensatas y viables, como las que PPK ha dado para otros asuntos.

En segundo lugar, el autor reconoce estar presionando a PPK para que él dé el ejemplo a sus competidores preparando un documento complementario al libro, explicando sus pensamientos y propuestas para evitar que la Amazonía se convierta en una réplica de los tristes y condenados paisajes de Mato Grosso, en Brasil o en los aún peores paisajes que ya pululan en Madre de Dios, en el Perú. Queremos saber si él considera que la naturaleza tiene un rol en el futuro del Perú o si, para él, ella es apenas materia prima para hacer que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres.

Queremos que nos diga, claramente, si cree que la ciencia y tecnología puede cortar el cordón umbilical entre la naturaleza y el ser humano y que este último puede sobrevivir maltratando a la madre.

Se prefiere tener fe en que Kuczynski, cuyo padre vino al Perú para cuidar de los indígenas y de los pobres de la Amazonía, dejó de lado el tema ambiental en ese libro tan solo porque no tuvo tiempo de profundizarlo y que lo hará muy pronto, de modo especial y cuidadoso. No para ganar la contienda electoral, pues los temas ambientales no dan muchos votos, sino para demostrar que es un hombre cabal que realmente piensa en el Perú, y de esa forma educar a sus competidores.

Notas:
(1) Pedro Pablo Kuczynski 2010 Perú PorVenir, Editorial Aguilar, Lima 271p.
(2) Dourojeanni, Marc, Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni 2010 “Amazonía Peruana en 2021: Explotación de Recursos Naturales e Infraestructura” Eds. ProNaturaleza, SPDA, DAR e ICAA, Lima 162p.

Marc Dourojeanni fue profesor y decano de la Facultad de Ciencias Forestales Universidad Nacional Agraria de Lima, Perú y Director General de Bosques país. En la actualidad es Presidente de la Fundación Pro Naturaleza.

Fuente: Eco Amazonia

lunes, 7 de marzo de 2011

Llamada de Leonardo DiCaprio

“Ahora mismo, más de 100 pueblos indígenas aislados están luchando por su privacidad, su modo de vida, su salud y sus hogares porque los gobiernos y empresas están invadiendo sus territorios para obtener petróleo y madera, entre otras cosas. Únete a mí y firma la petición al Gobierno de Perú para proteger sus tierras y sus vidas. Gracias por pasar la voz”.
http://www.indigenasaislados.org/actua-ahora?utm_source=Noticias-e+de+Survival+International&utm_campaign=063c4eec93-E_news_March_20113_7_2011&utm_medium=email

miércoles, 2 de marzo de 2011

Ciudadanos matsiguengas piden respetar el Santuario de Megantoni

Ellos habitan en los distritos de Echarate, Quellouno y Quimbiri en la provincia de La Convención, en Cusco

Para ellos el Pongo de Mainique es el punto de inicio y final de la cultura Matsiguenga y de todo el universo. Por ello, la contaminación ambiental, la desaparición de flora y fauna, y la falta de consulta previa a las ampliaciones del ducto de gas de Camisea podrían contribuir a la desaparición de dicha etnia nativa.

La riqueza que posee el Santuario Nacional de Megantoni es incomparable hasta el punto que es considerado uno de los lugares más ricos en biodiversidad del planeta. Posee más de 3 mil especies de plantas de los cuales, al menos unos 25 son especies nuevas para la ciencia. De igual manera cuenta con una diversidad de especies animales.

Sin embargo, esta cultura se ha visto amenazada por las actividades del proyecto del Gas de Camisea, tanto por la extracción como por la construcción de los ductos. Proyecto de centrales hidroeléctricas también afectarían a los matsiguengas.

Los matsiguengas no reniegan ni se enfurecen, ya que eso llevaría al desequilibrio y el caos en la tierra. Por tanto, ellos piden diálogo y que se respete su forma de vida.

La sabiduría, la medicina y la vida del matsiguenga se concentran en el Pongo de Mainique, un lugar amenazado por proyectos de inversión que no tomarían en cuenta la consulta previa antes de iniciar sus operaciones.

@ Enlace nacional