miércoles, 29 de mayo de 2013

FAO revela que la yuca tiene gran potencial como cultivo del siglo XXI



La organización de la ONU explica que la producción mundial del tubérculo se ha incrementado en un 60% desde 2000 y se acelerará aún más en la década actual, al reconocer las autoridades su enorme potencial.
La yuca es un cultivo muy versátil utilizado por pequeños campesinos en más de 100 países.



El modelo de agricultura respetuosa con el medio ambiente denominado “Ahorrar para crecer” que promueve la FAO, puede incrementar de manera sostenible los rendimientos de la yuca en un 400% y lograr que pase de ser alimento para pobres al cultivo del siglo XXI, según afirmó este martes la organización de la ONU.
En una guía de campo que acaba de ser publicada y que describe cómo aplicar este modelo a la producción de yuca (mandioca) en pequeña escala, la FAO explica que la producción mundial del tubérculo se ha incrementado en un 60% desde 2000 y se acelerará aún más en la década actual, al reconocer las autoridades su enorme potencial.
Sin embargo, el uso intensivo de insumos defendido en la Revolución Verde de siglo pasado, amenaza con producir aún más daño a los recursos naturales e incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.

La solución, según la FAO, se encuentra en el enfoque de ahorrar para crecer, que logra un mayor rendimiento mejorando la salud de la tierra, más que con el uso intensivo de insumos químicos. Ahorrar para crecer minimiza la perturbación del suelo causada por la labranza convencional -como el arado-, y recomienda el mantenimiento de una cubierta protectora de vegetación sobre el suelo.

En lugar de los monocultivos asociados normalmente a los sistemas agrícolas intensivos, ahorrar para crecer alienta cultivo mixto y la rotación de cultivos, y defiende el manejo integrado de plagas, que usa material de siembra libre de enfermedades y a los enemigos naturales de las plagas para acabar con los insectos dañinos, en lugar de pesticidas químicos.

Resultados espectaculares.
El enfoque ha dado resultados espectaculares en ensayos organizados en Vietnam, donde los campesinos que utilizaron tecnologías y prácticas mejoradas aumentaron los rendimientos de yuca de 8,5 toneladas a 36 toneladas, un aumento de más del 400%.

En la República Democrática del Congo, a través de la formación en el uso de materiales de siembra sanos, el uso de materia orgánica para el compostaje y los cultivos intercalados, los agricultores que asisten a escuelas de campo elevaron sus rendimientos hasta en un 250%.

En Colombia, la rotación del cultivo de yuca con frijol y sorgo impulsó los rendimientos, lo que no se había conseguido solamente con el uso de fertilizantes minerales.

La yuca es un cultivo muy versátil utilizado por pequeños campesinos en más de 100 países. Sus raíces son ricas en hidratos de carbono, mientras que su hojas tiernas contienen hasta un 25% de proteínas, además de hierro, calcio y vitaminas A y C.

Otras partes de la planta pueden utilizarse como alimento para animales, y el ganado criado con yuca tiene una buena resistencia a las enfermedades y bajas tasas de mortalidad.

Una de las razones que impulsan la demanda de yuca es el elevado nivel actual de los precios de los cereales. Esto la convierte en una alternativa atractiva para el trigo y el maíz, en especial porque de la yuca se obtiene una harina de alta calidad que puede usarse como substituto de la harina de trigo.

Seguridad alimentaria.
 Además de su importancia como fuente de alimentos y de seguridad alimentaria, la yuca también tiene una serie de usos industriales que le dan un gran potencial para estimular el desarrollo industrial rural y aumentar los ingresos rurales.

La yuca sólo es superada por el maíz como fuente de almidón, y algunas variedades recién desarrolladas contienen en sus raíces un almidón muy solicitado por la industria.

La demanda de yuca como materia prima para la fabricación de bioetanol también está creciendo rápidamente.

Otra consideración importante es que, de los principales cultivos básicos en África, se espera que la yuca –dura y resistente- sea de los menos afectados por el cambio climático.

Con ahorrar para crecer los países en desarrollo pueden evitar los riesgos de la intensificación no sostenible de la agricultura, a la vez que aprovechan el potencial de la yuca para la obtener mayores rendimientos, mitigar el hambre y la pobreza rural y contribuir al desarrollo económico nacional.

autor AméricaEconomía.com

jueves, 23 de mayo de 2013

El primer proceso de Consulta Previa se inició con la población Maijuna


Rosa Cárdenas
Iquitos

Representantes del Pueblo Indígena Maijuna, del Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de la Región Loreto (Procrel), de los ministerios del Ambiente y de Cultura, anunciaron el inicio del primer proceso de Consulta Previa en nuestro país.

Se trata de la consulta para establecer el Área de Conservación Regional para la comunidad Maijuna, que tendría una extensión de 330 mil hectáreas, de los distritos del Napo,  Mazán y Putumayo. La creación de esta zona beneficiará a cerca de cuatro mil personas.

El asesor del Viceministerio de Interculturalidad, Hernán Coronado, reafirmó el compromiso de brindar asistencia técnica a los pueblos indígenas con el fin de que se lleve a cabo un proceso bien informado. 
A partir de hoy, tienen un plazo de 30 días para informar a los pueblos indígenas y se espera que a mediados de junio se inicien los talleres informativos a fin de pasar a la evaluación interna y el proceso de diálogo antes de dar su consentimiento.

Coronado resaltó que este proceso se está llevando a cabo con la participación activa del Pueblo Maijuna.
El director regional del Procrel, Jack Flores, resaltó que en esta área  se  conservará la cultura Maijuna, las montañas, la diversidad biológica, las cabeceras de cuenca, que abastecen de agua a las ciudades, entre otros aspectos.

Asimismo, el presidente de la Federación Maijuna, Romero Rios Ushiñahua, se mostró complacido con el proceso.
“Nosotros hemos venido trabajando más de seis años y ahora vemos que se está concretando. El 23 de junio vamos a estar en la comunidad nativa de Puerto Huamán donde la población irá para escuchar el taller informativo”, señaló. 
Refirió que quieren evitar que sus costumbres se pierdan. “Nos organizamos para conservar el medio ambiente y nuestra cultura. Esperamos que pronto se forme el área de conservación”, dijo.

Fuente La Repúbkica

lunes, 20 de mayo de 2013

Si el indígena no existe, la consulta tampoco


En el reciente debate sobre la Consulta Previa a los pueblos indígenas, se han puesto en evidencia no sólo las tensiones que existen al interior del Estado peruano sobre a quiénes les corresponde este derecho, sino además la persistencia de imágenes que, a inicios de la segunda década del siglo XXI, ya deberían estar sepultadas por sus connotaciones discriminatorias y homogenizadoras. Así, al igual que en otros momentos de nuestra historia vuelve a aparecer la imagen del mestizaje como una suerte de feliz fusión que nos muestra como ciudadanos y ciudadanas de una República de iguales, en la cual el conflicto es considerado un producto de la suma infinita de intereses particulares –supuestamente manipulados por oscuros personajes– que buscan sacar el mejor provecho del inasible “banquete” del crecimiento.

Para confirmar que el mestizaje –esa fantasía republicana– es una realidad, empresarios, autoridades y liberales de diverso cuño apelan a todo recurso. Puede ser una frase de Arguedas, la gastronomía, el uso masivo de celulares en el campo, el Internet o la mayor penetración del mercado. Todo es válido para justificar y anunciar que lo indígena es solo una ilusión de quienes viven anclados en el pasado.

En estas interpretaciones, hay una mirada evolucionista en la que la modernización avanza en un solo sentido, transformando al campesino indígena en un emprendedor sin otra identidad que la del consumidor de bienes y servicios que pueden ser proveídos por el mercado, el Estado o la empresa minera que explota los recursos que se encuentran en el subsuelo de sus tierras comunales. Y en esa lectura de la realidad, resulta absurdo imaginar que existan identidades diversas, o una diferencia cultural que haga necesario el reconocimiento de la existencia de un pueblo indígena ubicado en los Andes.

Pero dichas lecturas caen en un error monumental de interpretación de la realidad, al considerar que el mestizaje, la ciudadanía universal o el desarrollo del mercado bastan para que las identidades étnicas desaparezcan. Existe suficiente evidencia histórica pasada y reciente que demuestra que nuevos contextos generan nuevas maneras de expresarlas, y que mucho menos se eliminan –o se crean– por decreto, como se intentó hacer por ejemplo en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, cuando se cambió la denominación de las comunidades, suprimiendo el término “indígena” por considerarlo ofensivo y discriminatorio, tal como sigue siéndolo en nuestros días.

Resulta paradójico que los más acérrimos defensores de la gran inversión minera en el Perú, terminen otorgándole el derecho de la paternidad sobre la existencia de las comunidades campesinas a la reforma agraria velasquista, que siempre consideraron como el origen de “todos los males”, solo para evitar que el Estado peruano construya una presencia distinta en las zonas mineras, iniciando los procesos de Consulta Previa a las comunidades campesinas. Y es que cuando se trata de defender sus intereses, todo vale para los sectores más conservadores de la minería peruana, que siguen pensando que el único rol legítimo del Estado en sus zonas de influencia, es el de ser el gendarme que cuide sus inversiones, sin importarle su obligación de hacer respetar y garantizar los derechos de pueblos y comunidades.

Fuente Diario 16

miércoles, 15 de mayo de 2013

“Realidad, desarrollo y autonomía de pueblos amazónicos – Abrazando peruanidad”
























Congreso de la República, realizo los días 13 y 14 de Mayo conversatorio denominado “Realidad, desarrollo y autonomía de pueblos amazónicos – Abrazando peruanidad”. En este conversatorio participaron importantes Lideres Amazónicos desde el ámbito dirigencial y empresarial, destacando la intervención de catedráticos de las universidades y autoridades del gobierno, este espacio de dialogo permitió para mostrarles que en la amazonia existimos personas tan peruanas como cualquier ciudadano del país mas no solo bosque, con la única diferencia de tener otra visión al proceso de desarrollo enfocada desde nuestra propia realidad, es decir; no se puede imponer en la amazonia un modelo de desarrollo costeño y andino. Bajo ese lineamiento muchos ponentes y panelistas coincidieron en incorporar a los pueblos indígenas en la planificación y diseño de sus propias estrategias de desarrollo.

Toda esta actividad de trabajo y de diálogo alturado, se celebró en el Hemiciclo: Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo, la apertura del eventoestuvo a cargo del Presidente del Congreso – Víctor Isla Rojas, quien resalto el valor y su importancia que tiene la selva peruana, pidiendo a todos y sin mezquindad a seguir aportando ideas favorables en defensa de nuestra amazonia, así mismo en su intervención cogió sus palabras del Apu – Alberto Pizango, cuando decía antes del Baguazo, los pueblos indígenas queremos vivir con dignidad, respeto y en armonía con la naturaleza, dicho esto como presidente del congreso y como amazónico se comprometió a seguir abriendo las puertas del congreso para seguir dialogando sobre diversos temas aliadas a la selva.
El día 13 del presente, se manejó dos temas: Desarrollo y autonomía en las historias de los pueblos amazónicos y Civilizaciones originarias y modernidad no depredadora: Cosmovisión originaria, organización social y aprovechamiento sostenible del bosque. Los participarán como expositores, panelistas y presidentes de mesas, reconocidos intelectuales como Waldemar Espinoza, Alberto Chirif, Alejandro Camino, Óscar Espinosa, Keneth Reátegui, Norma Fuller, Ana Rosa Sáenz; líderes amazónicos como Santiago Manuim, William Guerra y Alberto Pizango; y dirigentes empresariales de empresas exitosas como CECOVASA y ORO VERDE.

Los temas sobre Biodiversidad y desarrollo sostenible y Experiencias de emprendimiento comunal y privado en la era global, fue trabajada el día 14 del presente, en la conducción de las mesas estuvieron presididas por rectores de universidades, como la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Universidad Agraria La Molina. Asimismo, la congresista Carmen Omonte Durand (GPPP) y el viceministro del Ambiente, Gabriel Quijandría.

Por su parte el máximo líder de los Pueblos Amazónicos y Presidente de la AIDESEP, Apu – Alberto Pizango Chota, antes de su exposición sobre los temas que le toco discernir; felicito al Presidente del Congreso y a todas las personas que participaron en el  conversatorio por dedicar su tiempo a estos espacios de dialogo para conocer a profundidad de lo que significa la amazonia, preciso además que en pleno siglo XXI, seguimos teniendo un concepto erróneo de creer que la selva, es solo bosque verde y no es así como muchos lo conceptualizan. Finalmente agrego en ponencia que en la amazonia nunca existió ni existe en la actualidad una planificación desde el gobierno nacional, como modelo exitoso de desarrollo bajo los lineamientos de la propuesta enfocada de la realidad de los pueblos, los pueblos indígenas amazónicos no nos oponemos a ningún proceso de desarrollo muy al contrario que sean con reglas claras mediante políticas públicas con autonomía y que se nos garanticen el saneamiento físico legal de nuestros territorios ancestrales.

Fuente AIDESEP

viernes, 10 de mayo de 2013

XL Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Artesanal y Gastronómica Moyobamba 2013


AmbienTv "Descubre tu planeta". Cultura de protección del ambiente.

Cultura de protección del ambiente llegará a los hogares peruanos por televisión
 

La cultura de protección del ambiente, su problemática e iniciativas de solución serán parte de los temas que desde este domingo promoverá el programa AmbienteTV, por TV Perú, una iniciativa del Ministerio del Ambiente, se informó hoy.
 
Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, en lanzamiento de programa televisivo AmbienTv "Descubre tu planeta". Foto: ANDINA/Héctor Vinces.
Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, en lanzamiento de programa televisivo AmbienTv "Descubre tu planeta". 
El titular del sector, Manuel Pulgar-Vidal, sostuvo que se trata de un reto que forma parte de la plataforma de comunicación del ministerio, con miras a un mayor acercamiento a la realidad del país y su población.
“La temática ambiental es un reto de entendimiento de nuestro territorio; cada región tiene su realidad, sus oportunidades, virtudes y problemas, y no hay mejor manera de entenderlas que visitándolas o conociéndolas por el programa”, indicó.
Aclaró que el programa, que se emitirá todos los domingos a las 09:00 horas, no será para publicitar las actividades del sector, sino para poner en pantalla la complejidad del país y que la audiencia saque sus propias conclusiones.
“La iniciativa tomó un tiempo de maduración. Es un reto de gestión pública con el fin de mostrar un producto de calidad, objetivo, creíble, porque la gente merece estar bien informada”, manifestó.
María Luisa del Río, conductora del programa, adelantó que la primera edición tratará sobre la contaminación del agua, pero se abordarán también temas como la polución del aire en Lima y los proyectos de conservación de bosques, por ejemplo.
“Se mostrarán los problemas, pero también las voluntades para solucionarlos, que son muchas. Tenemos varios programas ya listos”, agregó.
AmbienTV cuenta con el apoyo de la cooperación internacional, a través de recursos y asistencia técnica.
(FIN) VVS/ ASH

Fuenta Agencia Andina
Foto: ANDINA/Héctor Vinces.

jueves, 2 de mayo de 2013

Acuerdos en materia de institucionalidad indígena



Representantes de diferentes organizaciones nacionales que conforman el “Grupo de Trabajo sobre Institucionalidad Pública en materia de Pueblos Indígenas u Originarios” (creado mediante Resolución Ministerial N° 361-2012-MC) completaron el pasado 24 de abril de 2013, una nueva etapa en su proceso de diálogo con el Ministerio de Cultura, y en el que se alcanzaron acuerdos en torno a las características de la entidad responsable de la formulación de políticas para la población indígena de nuestro país.
Luego de ocho sesiones de trabajo iniciadas en octubre de 2012, los representantes  acordaron que dicha entidad debía caracterizarse por ejercer la rectoría intra e intergubernamental en materia de políticas indígenas, incluir la participación efectiva de representantes de los pueblos indígenas a través de un mecanismo permanente de evaluación y propuesta, contar con órganos desconcentrados a nivel nacional, y acceso al más alto nivel dentro de la jerarquía del nivel ejecutivo a fin de influir eficazmente en la decisiones gubernamentales.

Conforme a lo acordado, el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura presentará una propuesta de informe en la siguiente sesión del Grupo de Trabajo, que desarrollará las características mencionadas a fin de ser evaluado por los representantes indígenas. El resultado formará parte de un informe final, el cual será entregado al ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí.


El Grupo de Trabajo está conformado por el Viceministerio de Interculturalidad y las siguientes organizaciones: Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP).

También, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Coordinadora Nacional de Comunidades Campesinas e Indígenas del Perú (CONACCIP), Organización Nacional de Comunidades Aymaras, Amazónicas y Quechuas (OBAAQ) y la Asociación Nacional de Comunidades Conservacionistas de Vicuñas y Guanacos del Perú (ANCCVG-Perú). Participaron en calidad de observadores la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Defensoría del Pueblo.

Fuente Portal de Ministerio de Cultura