domingo, 24 de junio de 2012


Construcción de carretera Iñapari – Purús atentaría contra integridad de dicho territorio

SERNANP: construcción de carretera Iñapari – Purús atentaría contra integridad de dicho territorio
SERNANP: construcción de carretera Iñapari – Purús atentaría contra integridad de dicho territorio
1
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)emitió un comunicado sobre el proyecto de construcción de una carretera que una las zonas de Iñapari y Purús. A continuación, el documento:
1. Que en la exposición de motivos del Proyecto de Ley N° 1035/2011-CR, ”Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la conectividad terrestre de la ciudad de Puerto Esperanza, en la provincia fronteriza de Purús en la Región Ucayali, con la ciudad de Iñapari en la provincia fronteriza de Tahuamanu, Región Madre de Dios, por medio de una carretera o línea férrea”, se ha consignado una versión tergiversada y fuera de contexto de lo manifestado por el Jefe Institucional en el Oficio N° 93-2012-SERNANP-J del 23 de febrero último.
2. Con el oficio de la referencia se atendió la consulta formulada por el Congresista Carlos Tubino Arias Schreiber, sobre la posibilidad de habilitar una infraestructura vial sobre dos Áreas Naturales Protegidas en la Región Ucayali, señalándose de manera general el procedimiento que establece el marco normativo nacional para los pedidos de habilitación de infraestructura al interior de las áreas naturales protegidas, toda vez que se desconocía mayor información de la propuesta que no fue proporcionada en la solicitud.
3. Cuando el Ministerio del Ambiente nos ha solicitado el pronunciamiento sobre el mencionado Proyecto de Ley, hemos sido claros y contundentes en señalar que el mismo contraviene la Constitución y la Ley de Áreas Naturales Protegidas, pues la construcción de la carretera o vía férrea propuesta vulneraría la intangibilidad e integridad de dos áreas naturales protegidas: la Reserva Comunal Purús y el Parque Nacional Alto Purús, las mismas que el Estado al establecerlas, hace más de diez años, se obligó en conservar.
4. Asimismo, hemos dejado expresa constancia que ambas áreas naturales protegidasse establecieron para la protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y/o contacto inicial o esporádico, pertenecientes a los grupos étnicos Mashco, Mashco-Piros y Curanjeños, por lo que la propuesta legislativa atentaría contra la integridad de su territorio y por lo tanto, requiere ser consultada a las organizaciones indígenas que las representan conforme lo establece la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Originarios
5. Finalmente, ratificamos nuestro compromiso en defensa de las áreas naturales protegidas, por lo que continuaremos atento a cualquier tipo de amenaza que ponga en riesgo el patrimonio de las áreas naturales protegidas e informará a la opinión pública sobre las acciones que se determinen sobre esta propuesta, especialmente las que afecten la diversidad biológica de nuestro país, así como a la población multicultural que se encuentra en esta parte de la región.

Construcción de carretera Iñapari – Purús atentaría contra integridad de dicho territorio

SERNANP: construcción de carretera Iñapari – Purús atentaría contra integridad de dicho territorio
SERNANP: construcción de carretera Iñapari – Purús atentaría contra integridad de dicho territorio
1
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)emitió un comunicado sobre el proyecto de construcción de una carretera que una las zonas de Iñapari y Purús. A continuación, el documento:
1. Que en la exposición de motivos del Proyecto de Ley N° 1035/2011-CR, ”Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la conectividad terrestre de la ciudad de Puerto Esperanza, en la provincia fronteriza de Purús en la Región Ucayali, con la ciudad de Iñapari en la provincia fronteriza de Tahuamanu, Región Madre de Dios, por medio de una carretera o línea férrea”, se ha consignado una versión tergiversada y fuera de contexto de lo manifestado por el Jefe Institucional en el Oficio N° 93-2012-SERNANP-J del 23 de febrero último.
2. Con el oficio de la referencia se atendió la consulta formulada por el Congresista Carlos Tubino Arias Schreiber, sobre la posibilidad de habilitar una infraestructura vial sobre dos Áreas Naturales Protegidas en la Región Ucayali, señalándose de manera general el procedimiento que establece el marco normativo nacional para los pedidos de habilitación de infraestructura al interior de las áreas naturales protegidas, toda vez que se desconocía mayor información de la propuesta que no fue proporcionada en la solicitud.
3. Cuando el Ministerio del Ambiente nos ha solicitado el pronunciamiento sobre el mencionado Proyecto de Ley, hemos sido claros y contundentes en señalar que el mismo contraviene la Constitución y la Ley de Áreas Naturales Protegidas, pues la construcción de la carretera o vía férrea propuesta vulneraría la intangibilidad e integridad de dos áreas naturales protegidas: la Reserva Comunal Purús y el Parque Nacional Alto Purús, las mismas que el Estado al establecerlas, hace más de diez años, se obligó en conservar.
4. Asimismo, hemos dejado expresa constancia que ambas áreas naturales protegidasse establecieron para la protección de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y/o contacto inicial o esporádico, pertenecientes a los grupos étnicos Mashco, Mashco-Piros y Curanjeños, por lo que la propuesta legislativa atentaría contra la integridad de su territorio y por lo tanto, requiere ser consultada a las organizaciones indígenas que las representan conforme lo establece la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas y Originarios
5. Finalmente, ratificamos nuestro compromiso en defensa de las áreas naturales protegidas, por lo que continuaremos atento a cualquier tipo de amenaza que ponga en riesgo el patrimonio de las áreas naturales protegidas e informará a la opinión pública sobre las acciones que se determinen sobre esta propuesta, especialmente las que afecten la diversidad biológica de nuestro país, así como a la población multicultural que se encuentra en esta parte de la región.

SERNANP

lunes, 18 de junio de 2012


Comunidades indígenas de Loreto protestan por contaminación petrolera y piden Mesa de Diálogo

Por JUAN ARELLANO VALDIVIA

Cocha Ushpayacu, Batería Capahuari sur, Cuenca del Pastaza
Cocha Ushpayacu, Batería Capahuari sur, Cuenca del Pastaza
A principios del pasado mes de junio, el Presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, dio a conocer que el lote 1-AB, actualmente operado por la Pluspetrol Norte, se licitará antes del 28 julio. Este lote al igual que otros cuyos contratos vencen entre el 2013 y el 2015, es parte de un conjunto de yacimientos de hidrocarburos con los que la estatal Petroperú planea volver a la explotación petrolera asociándose con la empresa privada y donde tendría hasta un 49% de participación.
Este asunto que podría parecer simplemente contractual y de operatividad empresarial, puso en alerta a la gente de las comunidades indígenas del río Pastaza pues ellos han estado negociandocon la empresa Pluspetrol una indemnización por la contaminación de la Cocha Atiliano, ubicada en el Lote 8, y que es otro de los lotes que esta empresa dejará de operar. Las negociaciones se han realizado tanto en la comunidad de Pucacuro como en la ciudad de Iquitos. Pero este no es el único caso de contaminación ambiental en la selva.
Lote 1AB, Batería San Jacinto
Lote 1AB, Batería San Jacinto
Para la semana pasada estaba programada una visita de inspección del Grupo de Trabajo Parlamentario perteneciente a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, que investiga la contaminación ambiental producto de las operaciones petroleras que se realiza desde hace más de 40 años en las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Sin embargo, dicha visita se frustró por la renuncia a la bancada oficialista de la congresista Verónika Mendoza.
En primera instancia esto causó suspicacias, como que se pretendería “esconder todos los impactos ambientales para facilitar esa licitación”, pero luego la congresista Mendoza explicó que la suspensión del viaje de la comisión se debía a que su renuncia había causado que se la retirarade la mencionada comisión. Sin embargo los Apus de las comunidades indígenas indicaron que se declararán en movilización pacífica y exigen el establecimiento de una Mesa de Diálogo para las comunidades de: San José de Saramuro (pueblo kukama), Nuevo Andoas o Alianza Topal (pueblo quechua del Pastaza), Nuevo Jerusalem (pueblo achuar del Corrientes) y 12 de Octubre (pueblo kichwa del Tigre).
Shashococha, Batería Capahuari Sur, Cuenca Pastaza
Shashococha, Batería Capahuari Sur, Cuenca Pastaza
La mencionada congresista Mendoza posteó en su blog los puntos alrededor de los cuales se daría la Mesa de Diálogo:
- Realización de un proceso de consulta previa antes de la anunciada licitación para julio del lote 1AB, en el marco del Convenio 169 de la OIT.
- Realización de una auditoría internacional independiente en los aspectos ambientales y de salud antes que se concreten nuevos acuerdos de exploración y explotación.
- Cumplimiento de las remediaciones ambientales necesarias y sinceramiento de los pasivos ambientales existentes.
- Cumplimiento de las compensaciones por el uso de tierras así como las indemnizaciones por derrames de petróleo y otros daños ambientales.
Cocha contaminada, Lote 8x
Cocha contaminada, Lote 8x
Sin embargo las bases de la Federación Indígena Quechuas del Pastaza que se dirigen hacia el campamento petrolero de Andoas, en la provincia del Datem del Marañon, han denunciado que el gobierno ha militarizado dicha localidad, lo que dificultará cualquier probabilidad de diálogo, afirman. Al respecto han emitido un pronunciamiento que entre otras cosas dice:
- Exigimos un proceso de Consulta Previa e informada en las mejores condiciones e incluso que se haga un inventario de los actuales pasivos ambientales contaminantes y el registro de los que no se encuentran hasta el momento en algún plan o programa de remediación.
- Rechazamos la presencia de contingentes militares en Andoas, los cuales tiene el único objetivo de reprimir con balas y fuegocualquier expresión legítima de descontento. Nuestras comunidades no son cuarteles. No queremos que se repite lo que sucedió en Andoas el año 2008 en donde la muerte, la tortura y la cárcel nos golpearon profundamente.
Santán del pozo 6 (rebalsa cuando llueve), Batería Bartra, Cuenca del río Tigre, Lote 1AB
Santán del pozo 6 (rebalsa cuando llueve), Batería Bartra, Cuenca del río Tigre, Lote 1AB
Al día de ayer, 12 de junio, la movilización se encontraba en la localidad de Alianza Topal, ubicada en el Datem del Marañón. En la web de AIDESEP informan:
Según anunciaron los Apus, las comunidades que la integran continuarán movilizados hasta que el gobierno central atienda sus demandas y para mañana tienen previsto realizar una asamblea en la que se decidirá las acciones que tomarán en los siguientes días, donde también estarán los jefes de las comunidades de la cuenca del Tigre, quienes han anunciado que se sumarán a la movilización pacífica de los pueblos indígenas de Loreto y se unirían -en los próximos días- los pueblos Achuar y Candoshi.
Botadero de químicos, Batería Capahuari Sur, Cuenca del Pastaza
Botadero de químicos, Batería Capahuari Sur, Cuenca del Pastaza
Las comunidades indígenas de estas zonas desde hace años vienen denunciando los efectos de la contaminación en sus tierras ancentrales y en ellos mismos, tal como CINDES Perú reporta en su blog:
“Todas las plantas se están secando, los árboles se están secando, están haciendo una desgracia a nuestra comunidad” refiere el Apu de la comunidad Nuevo Paraiso.
“El 66.21% de la población infantil está contaminado con plomo y el 99.20% de la población adulta está contaminada con cadmio” señala un estudio de la Direccion General de Salud (Digesa)
“Han engañado sistemáticamente a casi todos los apus de la cuenca del río Corrientes, y del Pastaza y del Tigre también, haciéndoles firmar documentos que no reflejaban los acuerdos establecidos en la asamblea comunal”, denuncia
Lote 8x, Reserva Nacional Pacaya Samiria
Lote 8x, Reserva Nacional Pacaya Samiria
Si bien como se mencionó párrafos arriba, la contaminación minera en la zona ya lleva 40 años de existencia, y es un pasivo que cargan las actuales empresas que realizan las operaciones de extracción, la lucha de las comunidades para preservar su medio ambiente y la vida que estan acostumbrados a llevar en él, también tiene el mismo tiempo y no todas las comunidades afectadas han logrado una compensación. Como escribían hace un tiempo en el blog Observatorio Petrolero Sur sobre las negociaciones entre petroleras y comunidades:
Finalmente, aquí no se negocia asuntos relevantes como: si es viable la extracción de hidrocarburos, si hay formas menos dañinas de realizar esta faena, [...] Los resultados de la mencionada negociación es a fin de cuentas la misión principal de lo que llaman Responsabilidad Social Corporativa (RSC), apaliar y minimizar daños con la clara intensión de crear paz social que permita seguir trabajando en las condiciones más favorables económicamente. Por tanto, lo que se negocia es la derrota, la enfermedad, el plomo o cadmio en la sangre debido a las prácticas de extracción, o bien la pérdida de las formas de subsistencia tradicionales recibiendo a cambio muy poco, un premio de consolación o a veces incluso nada, como el caso de la gente del Bajo Nauta, quienes habiendo sufrido el derrame no se les considera impactados por estar muy alejados del punto del derrame como para entrar dentro del círculo de los que algo recibirán.
Para terminar les dejo con este video que se puede ver también en el post antes referenciado de CINDES:




Fuente: BLOG DE JUAN ARELLANO VALDIVIA

domingo, 17 de junio de 2012

"Pare Belo Monte", un mensaje al mundo en Río+20


 En Conferencia de la ONU sobre Desarrollo 

Sostenible ´20 Pueblos originarios serán grandes 

protagonistas

Las comunidades indígenas reunidas en Río de Janeiro con motivo de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 comenzaron este jueves una “olimpiada verde” de juegos deportivos para llamar la atención sobre la necesidad de cuidar la naturaleza.

Los juegos indígenas se iniciaron con un ritual cultural en el que desfilaron los principales pueblos nativos de Brasil, en semejanza a las ceremonias de apertura de los Juegos Olímpicos.
Los integrantes de cada pueblo, ataviados con sus vestimentas típicas, coronas de plumas y pinturas corporales bailaron y cantaron para presentarse al resto de tribus indígenas llegadas de medio mundo a Río.

La ceremonia fue celebrada al anochecer, en una pista de tierra instalada en la aldea Kari-oca, el pueblo que han montado los indios en las afueras de Río de Janeiro con motivo de la Río+20.
Ocupación pacífica.

"Pare Belo Monte", un mensaje al mundo 


Unos 300 indios, campesinos, pescadores y activistas hicieron hoy una ocupación simbólica de la región amazónica donde se construye la hidroeléctrica de Belo Monte para llamar la atención a la Conferencia Río+20 sobre el daño que la obra causará al ambiente.

La ocupación llevada a cabo en la zona rural del municipio de Altamira, en el estado amazónico de Pará, tiene como objetivo “liberar el río Xingú”, en cuyo lecho se levantará la represa, según informó la ONG Amazon Watch, que forma parte de un grupo de movimientos internacionales contrarios a la que será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo.

Según Amazon Watch, hombres, mujeres y niños que habitan en la zona llegaron en la madrugada de hoy hasta el terraplén construido para desviar el cauce del río y, con palas y picos, lograron abrir una pequeña zanja para tratar de devolver el Xingú a su lecho natural.

El grupo de colonos, indios y pescadores formó la frase “Pare Belo Monte”, para enviar un mensaje al mundo antes de la cumbre de la Río+20 que se celebrará los próximos días 20, 21 y 22 en Río de Janeiro.

Se pide que se cancele la obra, que tendrá un coste de unos 10.600 millones de dólares, porque causará daños irreparables al ecosistema y a las condiciones de vida de indígenas y campesinos que habitan en las márgenes del río Xingú, uno de los afluentes del Amazonas.
Fuente: Infonews.com

miércoles, 13 de junio de 2012


Implementarán preventorio contra el cáncer en distrito amazónico de Chazuta  
Alex Chujandama Alcalde de Chazuta
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y la municipalidad de Chazuta, ubicada en el departamento de San Martín, firmaron un acuerdo para implementar un preventorio contra el cáncer, que atenderá a los pobladores de dicha localidad, se informó hoy.
Asimismo, se busca establecer los mecanismos de control integral del cáncer, como son la promoción de la salud, la detección temprana y el diagnóstico oportuno, acercando los servicios oncológicos a la comunidad.
Al respecto, la jefa institucional del INEN, Tatiana Vidaurre Rojas, dijo que su institución tiene la obligación de trabajar con todas las comunidades del país, brindando asesoría técnica, académica y científica.
A su turno, el alcalde de Chazuta, Alex Chujandama, expresó el compromiso de su gestión para desarrollar eficientemente las responsabilidades asumidas en este convenio, evitando así más muertes en su población a causa del cáncer.
Chazuta es uno de los 14 distritos que conforman la provincia de San Martín, en la región del mismo nombre. Se ubica a 260 metros sobre el nivel del mar y a 41 kilómetros al sur de la ciudad de Tarapoto.

Lima, jun. 13 (ANDINA). 
 NDP/RES
GRM

lunes, 4 de junio de 2012

Amazonas: minera Afrodita afectaría a 15 mil nativos de los pueblos Awajun y Wampis

Habitantes de los pueblos Awajún y Wampis ven amenazado su territorio, ubicado cerca a la Cordillera del Cóndor. (Foto motivo/internet).
Habitantes de los pueblos Awajún y Wampis ven amenazado su territorio, ubicado cerca a la Cordillera del Cóndor.

 


Representante indígena señaló que se está dañando las cabeceras de las cuencas, los ríos y las cataratas en la Cordillera del Cóndor.
 
Alrededor de 15 mil habitantes de los pueblos Awajún y Wampis , asentados cerca de la Cordillera del Cóndor, en Amazonas, estarían siendo afectados por las operaciones de la empresa minera Afrodita , denunció el Apu de la comunidad  Awajún, Zebelio Kayap.
El nativo, quien llegó a Lima representando a los pueblos indígenas, señaló que en la Cordillera del Cóndor, territorio peruanorecuperado después del Conflicto con Ecuador, hay 103 concesiones mineras. En tanto,  

Afrodita posee cuatro perforaciones en dicho territorio. 
 
“Y sin el consentimiento de instituciones del Estado se está talando ilegalmente varias hectáreas para la construcción de sus helipuertos, es decir sin ningún permiso, dañando así las cabeceras de las cuencas, los ríos y las cataratas . Los 15 mil habitantes del pueblo Awajún y Wampis estarían siendo afectados si Afrodita continúa.”, señaló. 

La Cordillera del Cóndor es un área de conservación natural de gran biodiversidad y en cuyo territorio habitan desde tiempos inmemorables los pueblos Awajun y Wampis.  

A pesar de ello, en diciembre del 2009 (luego de los sucesos de Bagua), el Gobierno autorizó a Afrodita iniciar las perforaciones en su proyecto de oro y plata Taricori , en la Cordillera del Cóndor.
Asimismo, en abril del año pasado, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental semi detallado del proyecto de exploración Adriana sin llevarse a cabo la consulta previa ni estudios técnicos alternativos. 

Fuente La república
Dato:
- El 70% de la Amazonía ja sido concesionada sin consultar a los pueblos indígenas.