martes, 30 de octubre de 2007





Nueva Amazonía se fusiona con otras fuerzas políticas del país


Luego de celebrar su primer plenario, se ha creado un nuevo partido en nuestro país “Fuerza Social” fusión de agrupaciones políticas regionales, siete partidos regionales y uno distrital conformaron el nuevo partido, el mismo que tendrá como su primer presidente al actual líder de la región Cajamarca, Jesús Coronel Salirrosas, y como Vice presidenta a Susana Villaran, esta conformado por los movimientos, Concedes de Junín, Nueva Amazonía, de San Martín, Fuerza Social de Cajamarca, Autogobierno Ayllu del Cusco, Ayni de Huancavelica, Acción y Desarrollo Sanjuanino de Loreto y Agro Sí de Piura y por el partido Partido por la Democracia Social.

Desde el 27, más de 800 personas trabajaron en las diversas comisiones del plenario nacional convocado por las citadas agrupaciones, ideario, programa, lema…

Se debate la necesidad de un partido democrático no caudillista, entre sus líderes sus líderes figuran el presidente de la región Junín, Vladimiro Huaroc, el presidente regional de Cajamarca, Jesús Coronel (Fuerza Social), y de San Martín, César Villanueva (Nueva Amazonía).
"Será un partido descentralista, democrático, que se ubica en el centro izquierda, que propugna la equidad e inclusión social y que impulsará su desarrollo sobre la base de nuestras diferentes culturas", recalcó Villarán. Agregó que las puertas del nuevo partido estarán abiertas a todas aquellas organizaciones políticas de carácter nacional, regional y local que se identifiquen con las propuestas programáticas e ideológicas.


http://www.amazoniamagioca.com/





*****************************

jueves, 11 de octubre de 2007



Campaña en defensa de Candamo:


"No dejemos que recorten el Parque Nacional Bahuaja Sonene, exponiendo la totalidad de la cuenca del Candamo y parte de la cuenca del Tambopata a la exploración petrolera"

Declaración: Guillermo Giacosa


SALVEMOS CANDAMO. SALVEMOS CANDAMO. SALVEMOS CANDAMO.

Muchos creemos que la humanidad ha perdido la poca cordura que hasta hace poco parecía exhibir. Quizá no se haya tratado de cordura sino de falta de medios para terminar de destruir un planeta que agoniza lentamente por causa de esta plaga llamada especie humana. Hoy, con todos los medios tecnológicos a su alcance, parecen dispuestos a continuar con la obra de demolición que iniciaron rudimentariamente nuestros ancestros para ponerle fin a las actuales formas de vida. Sin duda en un futuro que somos incapaces de imaginar la vida ésta retornará bajo otras modalidades que, ojala, sean menos destructivas que las practicadas por el ser humano.
Esta reflexión, que es válida para todos los rincones de la Tierra donde se busca crear riqueza sin pensar en las consecuencias, nos duele hoy especialmente en el Candamo peruano, habitat de inusitada diversidad biológica y casi una prueba viviente de toda la maravilla que la Naturaleza ha sido capaz de crear. Quienes vimos la maravillosa película de Daniel Winitzky, que batió records de audiencia en la TV peruana, no olvidaremos jamás la sensación de plenitud y de agradecimiento a la vida que dicho filme nos dejó. ¡Esa maravilla era la vida, estaba al alcance de nuestra mano y era nuestra responsabilidad responder por ella! A los creyentes les recuerdo que atentar contra la vida, a menos que sea para sobrevivir, es quizá el pecado más aborrecible del ser humano pues, al fin de cuentas, la vida es lo único que realmente tenemos. Quienes no hemos sido tocados por la fe, por otra parte, sabemos de sobra que esa vida es nuestro único bien y que su abundancia, diversidad y riqueza es un motivo que parece justificar la existencia.
Embebidos en esta nueva religión idiotizante de explotar, explotar y explotar todos los recursos existentes, se pretende sustraer 200.000 hectáreas al Candamo para buscar minerales que, además de enriquecer a unos pocos dañará toda la flora y la fauna de la región.
Nadie en su sano juicio objeta el progreso pero ¿es eso progreso? ¿Destruir un habitat con capacidad para producir en el largo tiempo muchos más dinero que todo los minerales que logren extraer es realmente progreso? ¿Malograr un espacio que oxigena un territorio agobiado por la polución, es progreso? Eso no es progreso, eso es simplemente un disparate de quienes creen que crecer es inflarse para luego reventar. Ese es sólo un negocio cortoplacista más como tantos otros que se le pasan por la cabeza a todos quienes viven en el agobiante y enceguecedor día a día de la política.
Hace treinta años que se vienen anunciando las catástrofes que hoy ocurren y no escuchamos a quienes lo advertían. Hoy, si pasan Candamo, algunos delirios brasileros sobre la Amazonía y otros proyectos igualmente destructivos estaremos pasando el punto más allá del cual no habrá existencia alguna que defender. Fuente: Peridosmo alternativo


CANDAMO, MARAVILLA NATURAL DEL PERÚ Y DEL MUNDO, SERÍA VULNERADO POR GOBIERNO PERUANO PARA PERMITIR EXPLOTACIÓN DE GAS Y PETRÓLEO
Apoyemos con nuestra firma.





Nota de prensa:

Instituciones nacionales e internacionales han manifestado su preocupación respecto de una propuesta de ley que se presentó ayer en el Consejo de Ministros, mediante la cual se propone recortar en más de 209,000 hectáreas el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en el área correspondiente a Candamo, para el establecimiento de un nuevo lote de hidrocarburos, todo esto en contra de la opinión técnica de la Intendencia de Areas Naturales Protegidas del INRENA

De aprobarse esta propuesta de ley en el Congreso, se estaría atentando no solo contra una de las fuentes de biodiversidad más importantes del mundo sino que, paradójicamente, se pondría en riesgo los avances en la firma del TLC con los EEUU.
Candamo, de belleza y riqueza natural mundialmente
reconocida, es un área del parque que ha sido clasificada como zona de protección estricta por ser el espacio más vulnerable del mismo. y sin el cual, el parque perdería razón de ser, al perderse definitivamente los objetos de conservación.

El Parque Nacional Bahuaja Sonene cuenta con una área de 1 092 142 hectáreas, y fue declarado en el 2002 como uno de los siete santuarios naturales más emblemáticos del planeta por la National Geographic Society. Su establecimiento tiene como principal propósito la protección y conservación de especies únicas y particularmente vulnerables a la presencia del hombre como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin. El parque protege ecosistemas únicos: las sabanas húmedas de las pampas del Heath y el valle escondido
del Candamo, con formaciones vegetales como supaychacras y ungurahuales que lo convierten en uno de los parajes más fascinantes del mundo.

Este parque forma parte de un complejo continuo con la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Madidi (Bolivia), en las cabeceras del río Madeira, la cuenca amazónica más importante en extensión. El parque protege la cuenca media del río Tambopata, del que dependen más de cincuenta mil habitantes de Puerto Maldonado. El recorte del Candamo afectaría a la fuente de
mayor pureza de agua del Tambopata, pues se trata de una cuenca no habitada. Por ello, la cuenca del Candamo ha sido categorizada como zona intangible.

La propuesta de recorte del Parque Nacional atenta contra nuestro marco legal ambiental y de conservación de la diversidad biológica.

La Constitución del Perú, en su artículo 68, obliga al Estado Peruano a promover la conservación de las áreas naturales protegidas. Además, el Estado Peruano ha suscrito el Convenio sobre Diversidad Biológica, el mismo que tiene como uno de sus compromisos, el fortalecimiento de las áreas protegidas existentes en los países miembros.

Instituciones que suscriben:

Agencia de Noticias Ecopress
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)
Asociación Perú Verde Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO)
Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo(APTAE)
Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA)
Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la UPCH
Comisión Ambiental Regional Lambayeque (CAR-L)
Coopera -- CooperAcción -- Conservación Internacional (C.I)
Conservación Internacional –Tambopata
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Fundación Cayetano Heredia
Instituto Conservación y Culturas (ICC)
Grupo Viajeros -- Rainforest Expedition
Schubot Exotic Bird Health Center, Texas A&M University
Sociedad Hoteles del Perú --Sociedad Peruana de Botánica
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
Tambopata Macaw Project --Te quiero verde
World Wildlife Fund (WWF) -- Martín Arana
César Aguilar Puntriano -- Donald Brightsmith
Martha E. Campos Carmona -- Víctor Chirinos Saavedra
Loyola Escamilo -- Fátima García -- Javier F. Gordillo Jordán
Carmela Landeo Sanchez. -- Joaquín Leguia -- Rafael León.


@Foto(1) : GreenTracks.c
@Foto Gullermo Giacosa
@Foto (2): Rolly Valdivia Chávez
@Foto(3) Wasai
@Foto (4) Portal Ser Peruano
@Foto (5) Portal Salvemos Candamo
***************************

miércoles, 10 de octubre de 2007



América Latina: La naturaleza frente a la tormenta global

Respuesta de Eduardo Gudinas, al documento “Una tormenta perfecta en la Amazonia”, redactado por Timothy Killeen, un investigador estadounidense de CI y que fue presentado y debatido en el Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas




La globalización actual está por detrás de muchos de los problemas ambientales que padece América Latina. El flujo exportador continental sigue creciendo, pero esa inserción internacional sigue dependiendo de materias primas, las que son simplemente recursos naturales con escaso procesamiento y reducido valor agregado, y que generan severos impactos ambientales.

Por un lado existe una postura que reconoce la gravedad de los problemas ambientales, pero entiende que la globalización es inevitable. Por lo tanto renuncia a un cambio en la esencia de los mecanismos internacionales, y apela a incorporar a la Naturaleza en los mercados globales y gestionarla mediante mecanismos económicos.

Otra postura, en cambio, considera que la conservación de nuestros recursos naturales solo será posible una vez que se logre una autonomía frente a la globalización. Ese paso es indispensable para recuperar las posibilidades de un desarrollo sostenible que preserve la Naturaleza.
Estas posiciones se discutieron en el Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas, celebrado pocos días atrás en Bariloche (Argentina).

Un buen ejemplo de la aceptación fatalista de la globalización lo ofreció Conservation International (CI), una institución transnacional dedicada a temas de conservación en varios países del continente. Esta organización presentó el documento “Una tormenta perfecta en la Amazonia”, redactado por Timothy Killeen, un investigador estadounidense de CI que reside en Bolivia desde hace varios años, donde se ilustra con impactante detalle los problemas ambientales que se suceden en los trópicos amazónicos.

Su pronóstico es ominoso: en el escenario más probable apenas logrará preservarse un 30 a 40% de la Amazonia.

El análisis de CI ofrece muchos ejemplos de las conexiones perversas de la globalización actual y sus efectos ambientales, pero en sus propuestas queda atrapada en una aceptación fatalista de la globalización actual. No habría alternativas reales y posibles frente a esta tormenta mundial, y por lo tanto la única posibilidad es adaptarse a sus reglas. Se debe reconocer el predominio de los mercados y manipularlos mediante mecanismos regulativos – dice CI. Consecuentemente, sus planes de gestión se basan esencialmente en mecanismos de mercados, sea por medio de cobrar los llamados “servicios ambientales” como por subvencionar sistemas de producción más respetuosos del ambiente.

El problema es que buena parte de las propuestas de CI refuerzan la situación de un desarrollo dependiente. En efecto, se dedica mucha atención a vender los llamados créditos para la fijación de carbono, donde se financia la protección de la floresta como una máquina para fijar los gases invernaderos generados en los países industrializados. Así como hoy se venden materias primas, bajo ese mecanismo, venderíamos “bonos de carbono”, donde nuestras tierras serían los sumideros ecológicos para que los países industrializados mantengan su ritmo de emisiones contaminantes.

Esos mecanismos imponen un papel para América Latina como amortiguador ambiental global, bajo un mercado verde transnacional que es funcional a los estilos de producción capitalista contemporánea. Este camino no desencadena cambios en la esencia de los estilos de desarrollo, y deja pendientes casi todos los problemas actuales, que van desde la redistribución de la riqueza a la necesidad de generar nuestras propias opciones de industrialización.Pero una limitación aún más impactante de la propuesta de CI es que parece desarrollarse en un vacío geopolítico. Muy poco se dice de las reglas internacionales de comercio, de la marcha de la integración regional dentro de América Latina, o de las diferentes posturas gubernamentales sobre el desarrollo y la globalización. Si bien se tratan los nuevos planes de integración carretera, no se analiza adecuadamente que su propósito actual es zambullirse todavía más en los mercados globales. Quedan pendientes cuestiones claves como el papel de la Organización Mundial de Comercio, los términos de intercambio comercial, o los flujos de capital que financian la extracción de los recursos naturales. En resumen, CI se deja llevar por la tormenta global.

En la marcha económica actual las exportaciones siguen creciendo en importancia, pero la mayor parte depende de recursos naturales. En Brasil y los demás países del Cono Sur, las materias primas representaban el 60% de las exportaciones totales en 2005; en los países andinos trepaba al 84,5 % del total de las ventas externas. En otras palabras, más de la mitad de las exportaciones dependen de recursos naturales, y desde allí se genera una presión enorme sobre los espacios naturales. Si bien Chile es presentado como un ejemplo de manejo económico serio supuestamente muy diferente de sus vecinos, desde la perspectiva de una economía ecológica observamos que más del 86 % de sus exportaciones son productos primarios (recursos naturales con muy escaso procesamiento), y por lo tanto muy similar al patrón exportador de países como Perú (85% de las exportaciones totales) o Bolivia (89%). Esta dependencia se repite en casi todos los países.

Los planes actuales de interconexión carretera y energética apuntan a acentuar esta estrategia todavía más, abriendo distintas áreas silvestres, y en especial en los trópicos, por un lado a la explotación y por el otro lado, vinculándolas con los puertos oceánicos. Estos procesos hacen que América Latina quede atada a la globalización actual. De hecho, el nivel de consumo de los países industrializados y de las nuevas economías de alto crecimiento, como China, solo es posible aspirando recursos materiales y energía del Tercer Mundo, y por lo tanto ese mismo entramado genera un tipo de globalización que permite esa transferencia de recursos.

Para enfrentar estos problemas es necesario otra postura frente a la globalización: la conservación y uso sostenible de los recursos naturales solo es posible bajo un cambio radical en los estilos de desarrollo y las relaciones globales. Por lo tanto, cualquier propuesta ecológica seria debe reclamar otro estilo de desarrollo, y consecuentemente otra mundialización. Es posible que en algunos casos sean útiles los mecanismos de mercado (en especial para evitar que los emprendimientos privados arrojen los costos económicos del deterioro ambiental hacia las comunidades locales o los municipios), pero serán indispensables otras medidas más profundas sobre los estilos de desarrollo, reduciendo su dependencia de los recursos naturales y su consumo energético, orientándolos en primer lugar hacia las necesidades nacionales y regionales, y sólo después volcarse a los mercados globales.

Bajo esta perspectiva el concepto de autonomía aparece como un concepto clave. Es indispensable recuperar la autonomía frente a la globalización, reconquistar la autonomía para ensayar otros estilos de desarrollo que puedan remontar las condiciones y exigencias de los mercados globales. No es posible insistir en adaptar la Naturaleza a los mercados, sino que los mercados deben ser adaptados para asegurar la conservación de la Naturaleza. Desde ese compromiso deben enfrentarse los factores globales tales como la demanda de recursos naturales y la dinámica de los mercados financieros internacionales, así como sus instituciones políticas. Por lo tanto, el camino actual debe apuntar a recuperar la autonomía para no ser arrastrados por la tormenta global.



Fuente: ALAI 10.10.07

II Congreso Latinoamericano de Parques y otras Áreas Protegidas
Luego de diez años de realizado el primer congreso, la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina, recibió a ambientalistas de todo el continente en el II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas, que reunidos del 30 de setiembre al 6 de octubre de 2007 bajo el lema "Conservación, Integración y Bienestar para los pueblos de América Latina" llegaron a importantes conclusiones y abrieron nuevos temas de debate.

El objetivo general de este congreso fué: “Evaluar, valorar y proyectar la contribución de las áreas protegidas de la región a la conservación de la biodiversidad, los servicios ambientales, la construcción del desarrollo sostenible, las estrategias de alivio a la pobreza y los procesos de integración regional entre los países de América Latina.

Texto completo de la Declaración de Bariloche: http://ensayosamazonicos.blogspot.com/2007/10/la-declaracin-de-bariloche-ii-congreso.html



******************************************************


sábado, 6 de octubre de 2007




Dialogando con los aislados

P. Santiago Echeverría, OP
Misión de Timpía


Aunque alguna vez he escrito sobre mis encuentros con los
aislados del Alto Timpía. Quiero ahora presentar un resumen de estas
experiencias que ya la memoria no se anima a guardar. No se trata de una
entrevista. Las que hacen a los nativos nos me parecen muy fiables. A veces las
veo publicadas en artículos y libros de antropólogos como queriendo afianzar sus
importantes investigaciones, pero he podido observar que las mismas entrevistas
a los mismos interlocutores, días más tarde, reciben propuestas contrarias.
Cuando pregunto a los paisanos cómo pueden darse tanta diferencia, contestación:
Ya nos aburren con tanta pregunta.
Voy a transcribir una conversación, una
especie de tertulia, sobre una serie de preguntas sueltas, sin mayor ilación
unas con otras, participan en un ambiente sosegado, con una gran confianza
siempre hablando en lengua materna.
Los dos nativos no contactados de Marentari, José y Marcos,
nombres que acaban de estrenar junto con sus prendas de vestir, Teodoro y su
grupo de Kimaroari, varios machiguengas de Timpía, destacando la presencia del
Profesor Jesús Maonte y el guía Jorge. Mis preguntas las recibe Teodoro que
habla el machiguenga con las mismas diferencias y particularidades de los dos
aislados.
Resulta imposible y hasta desacertado hacer una traducción literal, por eso resumo la trascripción que Teodoro, Jesús y Jorge me van diciendo.
Empieza nuestra tertulia.
Teodoro: Para vosotros, ¿Quien es Tashorinchi? (El Dios MAchiguenga)
José y Marcos: (Al unísono) No es nada
Teodoro: Repite la pregunta
José y Marcos: No es nada
Todos: Hablan sobre la palabra, su significado, a qué se aplica, las diferencias en los distintos grupos, etc.
Teodoro: Repite la pregunta sobre Tashorinchi
José y Marcos: El oso blanco
Jesús: Explica que no tiene relación con ningún animal sagrado. Los antiguos hablaban de un osito blanco que nadie conoce. Está claro que de Dios, de Dios personal, los de Marentari no tienen ni idea.
Teodoro: Vuestro grupo de Marentari, ¿Qué hace con los muertos?
José y Marcos: (a la vez) Al río, lo tiramos al río
Teodoro: No tiren al río que yo bebo agua más abajo
José y Marcos: Se ríen largamente y dicen a Teodoro: tú eres nuestro paisano y también tiras los muertos al río.
Teodoro y su grupo se ríen porque así hacían antes, pero ahora no.
José y Marcos: Dejamos a los muertos en la orilla del río, entre las rocas y las raíces de los árboles. Por la noche vienen los espíritus y se los llevan
Todos: Están de acuerdo, lo ven normal porque así lo hacían los antiguos machiguengas. (Sin duda esta presencia de los espíritus ante la dura realidad de sus muertos, nos hace pensar en una riqueza espiritual de estos pueblos primitivos. Para nosotros, los animales carroñeros trabajan como espíritus
encargados de la baja policía)
Teodoro: ¿Por qué muere vuestra gente?
Marcos: Brujería
Teodoro: Y los accidentes, enfermedades…
Marcos: Mi vecino se cayó del árbol, estaba poniendo trampa a los pajaritos. El árbol estaba embrujado. A otro paisano le hizo mal el pescado y se murió de diarrea. El pescado estaba embrujado.
Todos: Cambian experiencias entre ellos sobre enfermedades y otras causas que ocasionan la muerte. Ante lo desconocido, acuden con toda naturalidad a la brujería, una realidad complicada, difícil de identificar, pero poderosa.
Teodoro: Nosotros que hemos venido de vuestro poblado de Marentari, sólo tenemos una esposa.
Marcos: Mi segunda esposa es viuda. Murió su esposo y mis paisanos me encargaron cuidar de ella y de sus hijos, por eso es mi esposa.
Todos: Hablan de las antiguas costumbres machiguengas que aún se conservan en el aislado rincón de Marentari (siete días caminando desde Timpía). Los curacas solían tener varias esposas, en el caso de Marcos, los motivos de su poligamia son más virtuosos que los del santo rey David.
Jorge: Recuerda a Marcos y José que en su visita a Marentari, en el momento de despedirse, sus paisanos más respetados – Mauro y Francisco – se sintieron confiados y les contaron que vivían angustiados, con mucho miedo, porque inesperadamente se presentaban sus paisanos de Montetoni y Shinkeve y les robaban todos sus útiles, sus animales domesticados, arrasaban sus platanales.
Marcos: Es verdad, tenemos mucho miedo, una vez se llevaron a una muchacha. Quieren que vayamos con ellos a Montetoni y Shinkeve, pero no queremos. (Este relato lo cuentan los gringos de Montetoni, pero bastante "arreglado". Pienso que dentro de la Tesis del P. Ricardo estos grupos son los más aislados de todo el mundo, pero siempre tienen contactos, más de los que podemos suponer. Esta incursión violenta de sus propios paisanos es una ventana abierta, muy importante, hacia otra realidad)
Teodoro: ¿Viven vuestros padres?
Marcos y José: (En este momento, ambos se sienten entristecidos, angustiados, recordando hechos muy desagradables) Fueron asesinados en Inkonene. Vinieron los Kugapakoris del Alto Timpía y mataron a pequeños y grandes con flechas y piedras y tiraron los cuerpos al río. Ahí murieron nuestros padres. Se llevaron a algunas mujeres. Algunos niños corrimos al monte y, escondidos, vimos toda la matanza. (En un momento del relato, ambos se levantan y describen toda las terribles escenas con ademanes, gestos y mímica. José nos representa la figura del jefe de los kugapakoris, el más alto y fuerte de todos. El dirigía la matanza)
Todos: Mantienen un diálogo largo, muy vivo y emotivo, sin la menor intención de crear respuestas inducidas y seguros de que no se trata de un relato muy antiguo, reconstruido por la imaginación y fantasía de Marcos y José. Al examinar los detalles del relato, calculan que este triste suceso ocurrió hacia el año 1990-1992. Marcos tendría 16 años y José 8, aproximadamente. Los pocos supervivientes bajaron a vivir a Marentari.

Siguieron conversando de otros temas, siempre con toda confianza, como paisanos
que tienen tantas cosas en común. Mi primera conclusión, muy clara, es que José
y Marcos son dos buenas personas. Su vida aislada con características
primitivas, sin que esta expresión tenga sentido peyorativo, en nada disminuye
su agilidad intelectual, sus razonamientos normales. Se sigue, por tanto, que
todo lo que impida, recorte, empobrezca el ejercicio de sus valores personales,
como el don maravilloso de su libertad, es una gran injusticia. La Reserva o
"Conserva" Nahua – Kugapakori es mala; nos recuerda a las jaulas del zoo. Este
invento del Estado no es un buen servicio a los derechos de nadie.
Como
testigo de la conversación o tertulia de los machiguengas de Timpía, Kimaroari y
Marentari, en un ambiente de sencilla confianza y amistad, no puedo aceptar la
tesis del colectivo conservacionista que considera extraños a todos los nativos
que viven como vecinos de los no contactados y se empeñan en afirmar que todo
contacto es forzado y debe evitarse. Totalmente absurdo. Toda persona por ser
persona – no objeto de museo – es libre de visitar a cualquier persona y
compartir su amistad con ella. Todo aislado, por ser persona, tiene derecho a
invitar a sus semejantes para que visiten su hogar y conozcan a su familia. Las
normas legales que nieguen o recorten este derecho son injustas, van contra su
libertad y no obligan a nadie.
Está el tema de las muertes causadas por
accidentes, enfermedades no contagiosas, masacres de los Kugapakoris. Ni el
Ministerio de Salud, ni las ONGs y otras instituciones afines que forman el
colectivo conservacionista suelen consignar en sus estadísticas, con claridad,
estas muertes. Los gringos de Montetoni tienen la manía, la obsesión, de culpar
a los misioneros dominicos de llevar infecciones y epidemias a los no
contactados. Y sienten terror al pensar que les llevamos el "contagio
evangélico" y les decimos: "nuestro buen Dios es un Padre compasivo, nos ha
regalado a su Hijo.

Relato del Padre Santiago, es una de los documentos enviados por el Centro Cultural José Pío Aza, ante diversos pronunciamientos producidos en los últimos meses que cuestionan el contacto de los misioneros con poblaciones de indígenas, los misioneros dominicos se han visto precisados a presentar algunas reflexiones y hechos concretos ante la opinión pública.



CANDAMO, MARAVILLA NATURAL DEL PERÚ Y DEL MUNDO, SERÍA VULNERADO POR GOBIERNO PERUANO PARA PERMITIR EXPLOTACIÓN DE GAS Y PETRÓLEO

SUSTENTO TÉCNICO EN CONTRA DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA QUE PRETENDE REDUCIR LA EXTENSIÓN DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE EN MÁS DE 200,000 HA


Una propuesta de Ley asumida por el Ministerio de Agricultura habría sido presentada ante el Consejo de Ministros el día 26 de septiembre con el objetivo de aprobar un recorte en Doscientas Nueve Mil Setecientos Ochenta y Dos punto Quinientos Treinta y Siete hectáreas (209,782.537 ha) del Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS), una de las áreas emblemáticas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, que incluye la cuenca del río Candamo. Esta reducción responde a una política de Estado que pretende facilitar el aprovechamiento de hidrocarburos a través del establecimiento de un lote, sin considerar el precedente legal que atenta contra el mandato constitucional para la conservación de las áreas naturales protegidas.


El Parque Nacional Bahuaja Sonene, creado en 1996 y declarado en el 2002 como uno de los siete santuarios naturales más emblemáticos del planeta por la National Geographic Society, protege ecosistemas y especies únicas en el país y el mundo. En el mismo se han registrado 1088 especies de fauna, de las cuales 18 especies son endémicas y 35 vulnerables (3 en peligro, 6 raras y 26 propiamente vulnerables) entre las que se encuentran el oso de anteojos, el lobo de río, el águila arpía, entre otros. Específicamente en el Candamo, área que se vería afectada por el recorte, encontramos un tipo de bosque único que es el bosque de nubes de baja altitud que se desarrolla por debajo de los 1000 msnm, y los cerros del Távara, ambos con alta diversidad de especies.


El PNBS garantiza la protección de las cabeceras de las cuencas del río Tambopata y de sus principales afluentes, como es el río Malinowski. El parque es una fuente de recursos alimenticios y agua para las poblaciones indígenas y locales a lo largo del bajo Tambopata e incluso a la ciudad de Puerto Maldonado sobre el río Madre de Dios. Asimismo, las tierras surcadas por los afluentes del Tambopata dentro del corazón del Parque, los ríos Távara, Candamo y Guacamayo, son parte del territorio ancestral de la cultura Ese’Eja.


Por su ubicación geográfica en el centro del Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró, el parque contribuye a la continuidad de poblaciones y procesos ecológicos que ocurren en el ámbito, uniendo áreas naturales protegidas de Perú y de Bolivia. La zona del Candamo, dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene, comparte con el Santuario Histórico Machu Picchu el privilegio de constituir las zonas núcleo o lugares de mayor importancia en territorio peruano de este Corredor, espacio binacional que constituye una de las zonas más importantes de concentración de biodiversidad del planeta.


a. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) no se establecen por capricho y tampoco de la noche a la mañana.


Es importante recordar que las ANP se establecen mediante Decreto Supremo como resultado de un proceso que incluye la elaboración de un expediente técnico que permite conocer la importancia del área en términos de diversidad biológica y cultural. Dicho proceso incluye un importante componente de consulta ciudadana.


De acuerdo a nuestro marco jurídico, la reducción física de las ANP debe hacerse a través de una ley, vale decir, una norma de mayor rango que un Decreto Supremo. Dicho de otro modo, la legislación exige el cumplimiento de condiciones mayores para la reducción de un área que para su establecimiento. Bajo esta lógica, si el establecimiento de un ANP exige que se elabore un expediente que sustente técnicamente la propuesta y que se lleve a cabo un proceso de consulta, entendemos que la reducción de estas áreas deberían cumplir, como mínimo, con las mismas condiciones.


En primer lugar, se debería contar con una propuesta técnica que justifique la decisión de reducir la extensión del parque, y que sustente que esa porción del área ya no es importante para la viabilidad e integridad del parque y que por lo tanto no vulnera el Patrimonio de la Nación de todos los peruanos, representado por el Parque Nacional. ¿Cuáles son los criterios técnicos que sustentan la propuesta de reducir en 200,000 ha la extensión del Parque Nacional Bahuaja Sonene? Ninguno. La única razón aparente que pudiera sustentar la propuesta de ley presentada es la potencial oportunidad de aprovechar hidrocarburos. Si eso justifica dar marcha atrás en la protección de nuestro patrimonio, también entonces este gobierno podría abrir Machu Picchu o Chan Chan para el petróleo.


El punto es que aun cuando existan hidrocarburos en el parque, la reducción se plantea sobre un área que por su naturaleza de protegida tiene un reconocimiento constitucional (artículo 68). Este es Patrimonio de la Nación y de la Humanidad, es decir, de todos los peruanos, y por ello, como lo reconoce la ley, ha sido creada con carácter permanente y no en función de intereses económicos o de flujos del mercado. El Parque Nacional Bahuaja Sonene es un área que beneficia a las poblaciones humanas que se encuentran a su alrededor. Es lamentable que siempre nos olvidemos de cuantificar el gran valor que tienen estas áreas para suministrar bienes y servicios a los pobladores locales. Bienes, tales como productos fuente de proteínas y servicios como agua limpia en suficiente cantidad. Es innegable que la captura de carbono como servicio ambiental a nivel global seguirá aumentando en importancia en los siguientes años, y la atención mundial se va a dirigir necesariamente a este continente. Por último, es necesario tener en cuenta que es posible garantizar la permanencia de estos servicios mientras se mantenga la integridad del bosque.


b. Las Zonas de Protección Estricta son el corazón de un Parque Nacional


Una de las principales categorías del Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado son los Parques Nacionales, por ser áreas que albergan muestras representativas de la biodiversidad del país. La zonificación al interior de estas áreas determina la existencia de las zonas de protección estricta, las cuales concentran ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que para mantener su valor requieren estar libres de factores que los vulneren. Es por ello que se les otorga una mayor protección estableciendo sobre ellas mayores restricciones de uso.


Efectivamente, los Parques Nacionales son la categoría emblemática más importantes del Sistema de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE, y es por ello que son clasificadas como áreas de uso indirecto con carácter de intangibilidad. Ello implica en la práctica, que en esas áreas no se pueden llevar a cabo actividades de aprovechamiento de recursos naturales no renovables. En otras palabras, por ley el aprovechamiento de hidrocarburos en zonas de protección estricta no es posible.


Estas zonas de protección estricta son el corazón de los parques y eliminarlas o desafectarlas implica un riesgo gravísimo a la viabilidad de la totalidad del parque, viabilidad que se refiere a que esos espacios sigan permitiendo la sostenibilidad de su diversidad biológica e importantes servicios ambientales. Justo en el momento en que se abren posibilidades de negociación de venta de carbono proveniente de ecosistemas prístinos como Bahuaja Sonene, la decisión de recortar el parque es un suicidio ecológico y económico.


Miremos la política de gobierno de Ecuador. En contraposición al planteamiento de nuestro Poder Ejecutivo, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, acaba de anunciar que no va a explotar los yacimientos hidrocarburíferos del Parque Nacional Yasuní y, bajo esta promesa está buscando donaciones del exterior por 350 millones de dólares, propuesta que ha sido bienvenida en Alemania, Noruega, Italia y el Banco Mundial. El presidente Correa declaró a la BBC: “Estamos presentando una nueva vía para prevenir el calentamiento global. En lugar de comerciar con emisiones producidas – bajo el protocolo de Kyoto – estamos proponiendo evitar su producción al mantener el petróleo bajo suelo”.


c. Una decisión política, ecológica y económicamente errada


Las ANP forman parte del Patrimonio de la Nación, ya que son bóvedas naturales en donde protegemos la diversidad biológica, nuestra principal fuente de oportunidades para el presente y el futuro. Es por ello que la Constitución establece el mandato legal de protegerlas. Al mismo tiempo se ha desarrollado una extensiva legislación para regularlas, suscribiendo el Perú una serie de convenios y acuerdos internacionales, como el Convenio de Diversidad Biológica, en los que se compromete a protegerlas y gestionarlas adecuadamente. Pero no sólo eso, el mismo TLC en el Capítulo 18.3 del Protocolo de Enmienda señala que las partes reconocen como inapropiado debilitar o reducir las protecciones ambientales con el fin de promover inversiones.


En tal sentido, levantar el estatus de protección de la cuenca del Candamo provocaría su inmediata invasión por mineros y madereros ilegales. Con esto se estaría favoreciendo la expansión de facto de dos actividades específicamente denunciadas por el Partido Demócrata de los Estados Unidos de Norteamérica, quienes finalmente aceptaron levantar su oposición al TLC con Perú bajo la condición de que se fortalezcan los compromisos laborales y ambientales al Tratado.


Una vez recortado el Parque Nacional Bahuaja Sonene, un área protegida de primer nivel, ningún elemento de nuestro patrimonio natural quedará a salvo. Existen buenos motivos para sospechar que ése es el camino delineado por la actual política de Estado. Coincidentemente, la propuesta de ley menciona el potencial hidrocarburífero en el Parque Nacional del Manu, otro de los parques nacionales más importantes del mundo. Recientemente se declaró el Parque Nacional Cordillera del Cóndor recortando más de 60,000 ha de la propuesta técnica, justamente la zona de mayor valor cultural y de conservación, contra la voluntad expresa de catorce comunidades nativas. ¿Qué opinarán los congresos del Perú y de EEUU sobre esta malaconsejada iniciativa del Ejecutivo?


Conclusiones


1.Reducir en más de 200,000 ha la extensión del Parque Nacional Bahuaja Sonene, justamente en su zona núcleo y más importante, no es una decisión que pueda tomarse en base solamente a la existencia de petróleo. Nuestra Constitución y marco legal obligan a que esa decisión deba sustentarse en razones técnicas que determinen que no se afectará el patrimonio de todos los peruanos.


2. El recorte de áreas protegidas en el mundo favorece el desorden social y genera una serie de externalidades que el gobierno peruano no está considerando ni está dispuesto a asumir y que posteriormente endosa a las empresas, situación reiterativa en el tema minero y petrolero que parece no generar lecciones aprendidas.


3. La propuesta de reducción del parque, efectivamente, no asegura la protección de esta área frente a actividades como la extracción maderera y la minería. Esta última ya se viene desarrollando en la zona de manera no contratada contaminando ríos y destruyendo bosques, como se demuestra en Huaypetue, con miras a seguir expandiéndose hacia las áreas protegidas.


4. Esta decisión amenaza la aprobación del TLC con Estados Unidos ya que vulnera directamente una de las cláusulas del Protocolo de Enmienda del Tratado.


5. Reducir Bahuaja Sonene es igual a decirle sí a la reducción del Santuario Histórico Macchu Picchu porque en el subsuelo hay petróleo. ¿Va a ser ésta, nuestra política de largo plazo como Nación?


Créditos:


Documento elaborado por Rosemarie Ávila (WWF), Giannina Da Roit (DAR), Mariella Laos (SPDA) y Bruno Monteferri (SPDA), lunes, 01 de octubre de 2007

lunes, 1 de octubre de 2007


"Un vacío más en el horizonte"


Por Luis Felipe Gamarra


AL TERMINAR ESTE INFORME, HABRÁ 27 HECTÁREAS MENOS DE BOSQUES EN EL PERÚ. NO PARECE MUCHO, PERO PODRÍA SIGNIFICAR EL FIN DE UNA ERA CON OXÍGENO. PESE A TODO LO QUE SE DICE SOBRE EL TEMA, Y DE TODO EL DRAMA QUE LE PONGAN LOS EXPERTOS, EN EL PAÍS NO EXISTE NINGUNA MEDIDA PARA DETENER LA TALA ILEGAL


En 90 minutos, lo que dura un partido de fútbol, se deforesta en el Perú el equivalente a 43 campos donde se practica el mismo deporte. Imaginemos de pronto que existe un determinado número de canchas y que en cada partido estas se van esfumando. No necesitamos ser analistas deportivos para saber que antes de finalizar el campeonato no habrá ningún lugar donde seguir practicando el deporte más adictivo del país. Pero quizá la metáfora no resulta dramática.


Hablemos entonces de porcentajes. El Banco Mundial estima que el costo anual por la degradación ambiental del país equivale al 4% del PBI, aproximadamente S/.8.200 millones. De ese porcentaje, 0,5% le corresponde a la deforestación, equivalente a S/.1.025 millones.


En el 2004, la Cámara Nacional Forestal y la Universidad Agraria La Molina estimaron que las actividades de tala ilegal extraen yvenden más de 60.000 m3 de madera al año, que representa un valor de mercado de US$72 millones. Ese mismo año, el International Timber Trade Organization consideró que del total de la madera exportada, el 70% era de origen ilegal.
En el libro "Análisis Ambiental del Perú: Retos para un Desarrollo Sostenible", del Banco Mundial, se señala que en el Perú no existe una institución autónoma que exija que se cumpla con la normativa ambiental. En los próximos días, el TLC, incluyendo la adenda forestal, que exige que toda madera exportada provenga de bosques responsables, podría aprobarse y, pese a los debates, las iniciativas, las promesas, los foros y las mesas de diálogo que existen en torno al tema forestal, hasta la fecha, no existe ninguna medida concreta que logre ponerle fin al comercio ilegal de la madera.


ORO ROJO
En la selva, se conoce a la caoba con el nombre de oro rojo, por el color escarlata que lleva por dentro. Hace exactamente un año, como una de las tantas medidas que existen para detener la tala ilegal del oro rojo de la selva (el producto forestal más costoso del mundo), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), fomentó la certificación forestal voluntaria, un mecanismo que garantizaba que la madera explotada era de procedencia legal. Inclusive el Inrena se comprometió a reducir el pago por derecho de aprovechamiento, equivalente a US$1 por hectárea (las concesiones forestales abarcan desde las 5.000 y las 40.000 hectáreas), hasta un tope de 70%, a las empresas que certificaran su bosque y su cadena de custodia. Sin embargo, de los 7,5 millones de hectáreas en concesión, existe un total de 600.000 certificadas: 425.000 son de caoba. Esto representa en madera cerca de 1.000 m3, que en dinero significa US$1,5 millones, que no llegan ni al 3% de los US$52 millones de caoba que se exportaron en el 2006, según cifras del Ministerio de Agricultura.


El año pasado, Rafael Tolmos, entonces presidente del Comité de Maderas de ÁDEX, negó que el gremio de madera exportara un 90% de madera ilegal o blanqueada, como aseguraban los ambientalistas. Pero aceptó que podría tratarse de un 40%. Hasta el pasado viernes, Micha Torres era representante del mismo comité y negó que los exportadores de madera sacaran del país un solo tablón ilegal: "Será el 40%, pero de la empresa del señor Tolmos". Maderera Bozovich, donde trabaja Tolmos, es el principal exportador de caoba, según cifras de Prómpex. En el primer semestre del 2007, la empresa exportó US$15,5 millones.


La ONG World Wildlife Fund (WWF) Perú intenta convencer a empresas americanas, las principales compradoras de madera peruana, de adquirir caoba solo de empresas certificadas. "Es ordenar el mercado a partir de las leyes de la oferta y la demanda", explica Steve Gretzinger, coordinador forestal del programa Global Forest and Trade Network de WWF. En la reserva del Alto Purús, el costo por talar un árbol de caoba es de S/.2.000; en Puerto Maldonado llega a S/.10.000; y ya en Lima, debidamente blanqueada, un exportador podría comprarla por S/.35.000. Esa caoba en EE.UU. costaría US$74.000 (S/.259.000), 170 veces más de lo que costó extraerla, según Gretzinger.


HECHOS LEÑA Indonesia se ha transformado en el tercer país que emite más gases de efecto invernadero en el mundo, después de Estados Unidos y China, por culpa de la tala indiscriminada de sus bosques. En el 2004, el gobierno de ese país estipuló que los madereros de las ínsulas indonesas solo podrían exportar madera manufacturada. Entonces, Indonesia perdía cada año cerca de US$4.000 millones entre ingresos e impuestos. Pese a las medidas, en el 2007 se estima que el 70% de la madera manufacturada es de origen ilegal. En el Perú, la madera manufacturada alcanza apenas los US$10 millones, lo que equivale al 9% de las exportaciones de madera.


Brasil, con todo su poder económico, no ha podido hacerle frente a las mafias madereras. Bolivia, que lideraba la certificación de bosques en América Latina, está mostrando retrocesos. Evo Morales, en Bolivia, está otorgando terrenos concedidos a diversas comunidades. El Perú, pese a sus carencias, deberá encontrar una manera de ponerle fin, antes de que el partido haya terminado.


Suplemento DIA 1 El Comercio - 1 de Octubre 2007