martes, 5 de noviembre de 2013

Funcionario de la DGFFS reconoce violación de derechos territoriales indígenas en creación de BPP

Jenri Ruiz Gonzales, representante de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), Tony Arévalo Ludeña y Hildebrando Torres Medina, Representantes de la Autoridad Ambiental Regional de San Martín (ARA SM) y Pamela Santander Llaja,Representante de la unidad de Gestión de Conflictos del Gobierno Regional de San Martín sostuvieron una reunión con los dirigentes indígenas de la Región San Martín el pasado jueves 17 de octubre de 2013 reconociendo la falta de criterio y coordinación sobre la creación de los Bosques de Producción Permanente en el país.
En la reunión participaron los líderes indígenas de la Federación de los Pueblos Indígenas Kechwas de la Región San Martín (FEPIKRESAM), la Federación Kichwa Huallaga Dorado (FEKIHD),  el Consejo Étnico de los Pueblos Kechwas de la Amazonía (CEPKA) y la presidenta de la Federación Regional Indígena Shawi San Martín(FERISHAM) así como jefes de las comunidades kechwas y shawis de la región San Martín involucradas en las áreas que comprende el BPP.
HISTORIA DE LA CREACIÓN DEL BPP EN SAN MARTIN
Mediante Resolución Ministerial N° 0549-2002-AG de fecha 05 de junio de 2002 se crea en el departamento de San Martín el BPP, conformado por 03 zonas con un superficie de 1 501 291 ha.
Producto de la actualización por parte de las entidades correspondientes de la base cartográfica de las comunidades nativas y campesinas, áreas naturales protegidas, otros derechos de terceros debidamente acreditados, así como aquellas áreas cuyo sustento técnico determine que no corresponden a bosques naturales primarios con características bióticas y abióticas, aptas para el aprovechamiento preferentemente de madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre e igualmente de aquellas superficies que mediante estudios ambientales, económicos y sociales se determine que no deben continuar como BPP, se decreta la Resolución Ministerial N° 434-2006-AG de fecha 18 de mayo de 2006, (anteriormente Resolución Ministerial N°586-2004-AG y N°670-2005-AG) en donde se faculta a la autoridad correspondiente realizar los redimensionamientos de los BPP a nivel nacional.
Es así que el 24 de agosto de 2005 mediante Resolución Jefatural N° 206-2005-INRENA se aprueba redimensionar la Zona 1 del BPP como producto de la exclusión del área superpuesta con predios agrícolas, asociaciones, adjudicaciones, comunidades nativa, áreas deforestadas, pantanos y aguajales, resultando una superficie de 1 259 225.00 ha.
El 14 de junio de 2006 mediante Resolución Jefatural N° 162-2006-INRENA se aprueba redimensionar la Zona 1B del BPP en atención a que los factores ambientales, económicos y sociales existentes en dicha zona son desfavorables para las funciones de BPP, resultando una superficie de 1 245 770,00 ha.
El 09 de agosto de 2006 mediante Resolución Jefatural N° 216-2006-INRENA se aprueba redimensionar la Zona 3 del BPP como producto de la exclusión del área superpuesta con predios agrícolas adjudicados y en proceso de adjudicación, resultando una superficie de 1 187 507.00 ha.
El 30 de noviembre de 2006 mediante Resolución Jefatural N° 313-2006-INRENA se aprueba redimensionar las Zonas 1, 2 y 3 del BPP como producto del saneamiento físico legal. Resultando una superficie de 1 174 052,00 ha.
El 06 de noviembre de 2007 mediante Resolución Jefatural N° 259-2007-INRENA se aprueba redimensionar la Zona 3C del BPP como producto de la exclusión del área superpuesta con caseríos, predios y casco urbano, resultando una superficie de 1 125 256.00 ha.
El 16 de julio de 2008 mediante Resolución Jefatural N° 182-2008-INRENA se aprueba redimensionar la Zona 1C del BPP como producto de la exclusión del área superpuesta con el área de la Cooperativa Agraria Copal, resultando una superficie de 1 122 131.00 ha.
RECONOCIMIENTO DE ERRORES DEL REPRESENTANTE DE LA DGFFS
En la referida reunión de trabajo el representante de la DGFFS, Jenri Ruiz Gonzales, reconoció que; “los BPP en el país se han realizado en gabinete por encima de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, por tal motivo reconocemos los errores del pasado por ello es necesario empezar nuevos procedimientos para corregir estos errores (…)”.
Pese a los reconocimientos de los gravísimos errores del sector público, debido a que no se podrán titular comunidades indígenas que sus territorios se sobrepongan sobre las áreas del BPP, existen profundas desconfianzas en permitir realizar cualquier tipo de estudio en sus territorios; por ello en la referida reunión se estableció como acuerdo que; “primero titulación de nuestros territorios y luego que realicen todos los estudios que consideren pertinentes, pero mientras no titulen los territorios indígenas no permitiremos ningún tipo de investigación ni estudio en nuestros territorios”.

Fuente; Clave Verde

martes, 20 de agosto de 2013

Taromenani. EL EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS.

Documental escrito y dirigido por Carlos Andrés Vera acerca del genocidio de los pueblos no contactados en el parque nacional Yasuní, Ecuador. 


viernes, 16 de agosto de 2013

La ampliación del Lote 88 pondría en riesgo la vida de las comunidades en aislamiento voluntario


Iris Olivera, especialista del Programa Ecosistemas y Derechos, y Vanessa Cueto, especialista especialista del Programa de Gestión Socioambiental, miembros de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), nos acompañaron en el set para explicarnos los riesgos que traería la ampliación de actividades del Lote 88.
Vanessa Cueto señaló que es un riesgo ampliar las actividades en la zona ya que “no se han identificado adecuadamente los impactos” y la instalación de dieciocho pozos de exploratorios afectaría la práctica de caza por las comunidades. Además, la especialista llamó la atención sobre la alta vulnerabilidad del Lote 88 ya que se encuentra ubicado en la reserva territorial Kugapakori Nahua-Nanti, en Cusco, y es parte del área de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. Por lo tanto, la instalación de los pozos sería de mucho riesgo para las comunidades que viven en la zona.

Cueto recordó que el primer contacto que se tuvo con esa población, que fue en la década de los 80s debido a las exploraciones que la empresa Shell realizaba en el lugar, trajo consigo la muerte de más de la mitad de la población de los indígenas; debido a ese incidente, en el 2003 la entonces Reserva Kugapakori Nahua-Nanti pasó a tener el grado de ‘reserva territorial’ para proteger a las comunidades en aislamiento voluntario.

Por otro lado, Olivera señaló que la aplicación de la consulta previa es compleja: su aplicación forzaría el contacto con las comunidades en aislamiento y ello aumentaría su condición de vulnerabilidad: “Más que el derecho a la consulta, sin negarlo, es, en realidad, preservar el derecho a la salud y a la vida”.
Ambas especialistas invocaron al fortalecimiento institucional de los ministerios involucrados para que haya “transparencia en la información” y se pueda continuar con el proyecto energético respetando el proceso.

Publicado el 15 Agosto 2013 por prensa en Lo justo, Noticias, blog 0

domingo, 21 de julio de 2013

SIDDIER-L Maestros y Maestras Bilingües, Rurales, de Frontera e Indígenas se encadena frente la DREL.



NOTA DE PRENSA

Maestros y Maestras Sin Ley Bilingües, Rurales, de Frontera e Indígenas se encadena frente la DREL.
Ante la Discriminación legislativa, Silencio, Olvido y Marginación de la Ministra de Educción.

Iquitos, 21 de julio de 2013

 En reunión ultima del sábado 20 de los corrientes en la ciudad de Iquitos reunidos en el Sindicato de Maestros Rurales de Loreto SIDDIER-L, los Maestros y Maestras Sin Ley - Maestros con Título Pedagógico, Nombrados con más de 20 años de servicios - que no nos  incorporaron a la Nueva ley de Reforma Magisterial decidimos  encadenarnos frente la Dirección Regional de educción de Loreto por el Silencio, Olvido, Marginación y Discriminación Legislativa en la Nueva ley de Reforma Magisterial Ley N° 29944 y de la propia Ministra de Educación Patricia Salas O.
En Loreto hay 929 Maestros y Maestras de todas las Provincias de la Región Nombrados con más de 20 años se servicios al estado no fuimos incorporados a la Nueva ley de Reforma Magisterial por el hecho de que; los funcionarios y autoridades de ese entonces no enviaron ésta información al Ministerio de Educción. Como en otras oportunidades, después de exigir que se nos incorporen a la Carrera Publica Magisterial y tengamos acceso a los beneficios correspondientes, los funcionarios del MINEDU quieren que esperemos dos años más para dar examen juntamente con Maestros que a la fecha recién bajo esta ley se están Titulando.
Ante el vacío legal, la DREL y el GOREL juntamente con los Maestros y Maestras Sin Ley y el Sindicato de Docentes Rurales estamos buscando pronta solución legal a este problema magisterial en la región Loreto, solicitando a la Sra. Ministra de Educación Patricia Salas O. una cita lo más pronto posible ya que este caso lo venimos exigiendo desde antes que se promulgue la citada ley, pero el vacío legal presente y la falta de principio de autoridad hacen que nos mantengan en precarias condiciones laborales y económicas.
Por esta situación decidimos ENCADENARNOS en el frontis de la DREL a partir de las 06:00 am del lunes 22 de julio.
Atentamente,
·         Lic. Alberto Angulo Mondragón. DNI 05330360. Secretario General
·         Ronald pinedo Flores. DNI 05210716. Secretario de Asuntos Profesionales
·         Julio Vidurrizaga Ruiz. DNI 05339475. Secretario  de Economía
·         Nelly del Pilar Gastelú Reátegui DNI. 05272482 Secretaria  de Actas y Archivos
·         Robert Llerena Muñoz. DNI. 05338460. Secretario de Asuntos Indígenas
·         Leandro Paima Tello. DNI 05224186. Secretario de Prensa y propaganda


martes, 25 de junio de 2013

Capacitará en uso de libro de operaciones forestales


La capacitación está dirigida a transformadores primarios y comercializadores de madera además de funcionarios públicos.
LIMA
La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS ), con la asesoría técnica y el apoyo logístico del Proyecto Perú Bosques de Usaid, capacitará en el llenado de sus libros de operaciones a los transformadores primarios y comercializadores de madera con el fin de optimizar el control de las actividades forestales en la amazonía de nuestro país.
Los libros son instrumentos de gestión que registran fechas de operaciones productivas, productos elaborados y/o comercializados, cantidades y especies de madera, además de la procedencia y sustento legal de la misma.
En el entrenamiento también participarán los representantes de los gobiernos regionales de Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Loreto; del Organismo de Supervisión de los Recursos Naturales y de Fauna Silvestre () y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), para que conozcan la información que contienen los libros de operaciones y las verifiquen en visitas de inspección y fiscalización a concesiones forestales, aserraderos y puntos de comercialización.
Para la capacitación, Perú Bosques ha contratado a tres especialistas durante cinco meses lo que beneficiará a 18 mil participantes de las regiones mencionadas.
Fuente: Info Región

martes, 4 de junio de 2013

Por la selva de los orangutanes

Orangután bebé 
¿Sacrificar a los orangutanes?
  “Vivo y trabajo en el último rincón del planeta donde orangutanes, tigres, elefantes y rinocerontes amenazados viven libremente -- pero será arrasado, a menos que el Presidente de mi país escuche nuestro llamamiento y responda a nuestro llamamiento para salvar este hábitat único”, denuncia el ambientalista Rudi Putra de Indonesia.

“Un gobernador local quiere permitir a empresas mineras y de palma aceitera devastar un área equivalente a un millón de campos de fútbol. Y el Ministerio de Bosques apoyaría la iniciativa, si el Presidente no interviene para detener este plan para liquidar orangutanes”, avisa Putra.

“El Presidente quiere mantener su imagen de conservacionista. Tenemos que decirle que su reputación como defensor del medioambiente, así como sus futuras aspiraciones de trabajar en la ONU, dependen de que haga lo correcto ahora. ¡Tenemos que reaccionar rápido! Firma esta petición urgente y cuéntale a todo el mundo sobre el peligro que acecha a nuestros bosques. Yo me aseguraré de que el Presidente nos escuche”, concluye.

-- Rudi Putra, Indonesia. Ganador del premio 'Future for Nature Award 2013'.

La pasada semana, el Presidente Yudhoyono ya extendió dos años una moratoria nacional que proteje a los bosques de la deforestación. Pero Aceh es una provincia autónoma en parte, en la que el gobernador actual tiene amplios poderes. Recogemos firmas hasta lograr un acuerdo firme que proteja el precioso hábitat de los orangutanes en peligro de extinción en Aceh.
Comienzo de la acción: 22/05/2013

lunes, 3 de junio de 2013

Defensoría defiende Consulta Previa

Señala que las comunidades andinas deben ser incluidas.

Defensoría defiende Consulta Previa

El jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Daniel Sánchez, planteó ayer a la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso que las comunidades originarias andinas deben necesariamente estar incluidas, al igual que las comunidades amazónicas, en la Ley de Consulta Previa.

Quechuas consultados
Sánchez remarcó la importancia de realización de la consulta previa en los pueblos de Cojonuño y Trapiche de Puno ya que esto es una prueba de que el Estado está consultando a los pueblos quechuas.
Indicó que las relaciones que la Defensoría ha mantenido con las poblaciones indígenas de los andes ha permitido establecer que éstas se autoidentifican como tales y que además tanto historiadores como antropólogos han referido que existen una serie de costumbres y rituales que mantienen y que demuestran su carácter originario.

Precisó que el propio Estado, mediante el Ministerio de Educación, tiene 85% de las escuelas interculturales bilingües en zonas alto andinas y el Ministerio de Cultura ha elaborado una guía metodológica publicada hace menos de un mes que señala que los pueblos jakaros, uros, quechuas y aimaras son pueblos indígenas de zonas andinas por lo que también tienen derecho a la consulta previa.

“Para nosotros está claro que el Estado ya ha establecido que existen pueblos quechuas en zonas indígenas, entonces no se puede desconocer el proceso de consulta previa para las operaciones de las industrias extractivas”, puntualizó.

DISCREPANCIAS EN EL ESTADOSánchez explicó que a nivel del Ejecutivo hubo una suerte de discrepancia para la identificación de los pueblos indígenas y recordó que cierto sector del Ejecutivo señalaba que solo serían pueblos indígenas los que se encuentran en zonas amazónicas, mientras que otro sector apuntó que además de los amazónicos los andinos también deberían ser considerados como indígenas.

Expresó que el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) respalda la posición de la Defensoría de que en los andes peruanos hay pueblos indígenas y que la exclusión de estos solo significaría desconocer nuestra historia y nuestra propia identidad.

CONSULTA EN MARCHAInformó que los gobiernos regionales de Puno y Loreto anunciaron la realización de dos procesos de consulta previa. “El de Loreto ha indicado que se va consultar el área de conservación regional de Maijuna y van a decidir en una negociación con el Estado si es conveniente o no la creación de esta área de conservación regional. El Estado y el pueblo se van a sentar en una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo para que esta área se cree”, dijo.

Anotó que en el caso de Puno se trata del proyecto minero Chiquitosa que será consultado a las comunidades campesinas de Cajonuño y Trapiche en la zona de Ananea.

“Estas dos comunidades pasarán por un proceso en el que se les brindará toda la información respecto al proyecto minero y las consecuencias de la exploración en este espacio y van a entrar a una etapa de diálogo para brindar la autorización correspondiente”, dijo.


Ramiro Angulo M.
Redacción 
Diario La Primera 

sábado, 1 de junio de 2013

Post de Rafo León sobre El Paititi

Rafo León

La Amazonía del sur oriental peruano es uno de los lugares donde se conjuga la última mitología del planeta con la más prosaica destrucción de la naturaleza. Entre los ríos Alto Madre de Dios, Manu, Tono y Piñi Piñi, se sigue pensando que, cubierta por una selva que es quizás lo más irracional que existe en el planeta, está la ciudad de oro del último inca, Manco Inca, el Paititi, El Dorado. 

Muchas expediciones conocidas han intentado entrar a esos territorios, por una suerte de punku, o ingreso, dado por los petroglifos de Pucharo, una pared de treinta metros de longitud atiborrada de incisiones con figuras que hasta hoy nadie ha podido descifrar. Ninguna de esas expediciones ha tenido éxito: o tuvieron que regresar, absolutamente maltratadas por un bosque que no perdona, o simplemente desaparecieron.
La mitología habla de indígenas de dos metros de alto, que guardan con ferocidad una ciudad completa de piedra, en la que descansan los tesoros que el inca consiguió librar de la angurria española, todo esto rodeado de habitaciones repletas de oro en polvo, que los nativos gigantes seguirían extrayendo de los ríos que rodean sus territorios.


Uno de los hombres que más conoce la zona, y que se sospecha ha podido ingresar más allá que cualquier otro occidental es el ya muy anciano sacerdote argentino, Juan Carlos Polentini, salesiano, quien fuera párroco de Lares desde 1969 hasta su retiro por edad, dado hace cosa de ocho años. Actualmente vive en el Asilo de las Hermanitas Desamparadas, en Breña.


Polentini ha realizado durante décadas una acuciosa investigación sobre el Paititi, que publicó hace unos años con el título de Paititi, Padre Otorongo, en la que sustenta su hipótesis sobre la supuesta ciudad sagrada de los incas, que acá es imposible de reseñar por falta de espacio. El año pasado yo andaba esperando mi vuelo de regreso a Lima en el aeropuerto de Cusco, cuando en la librería Zeta encuentro una edición del libro de Polentini, pero aumentada con un capítulo absolutamente alarmante. Sostiene el autor en esta adenda que durante el gobierno de Fujimori, de pronto comenzó un intenso flujo de helicópteros de la FAP, que se dirigían desde el oeste hacia las montañas cerradas de Pantiacolla, de ida y de regreso. Esto sorprendió a todo el mundo, a las poblaciones más próximas al Calca tanto como a las que se encuentran en la bajada de Qosñipata, desde Paucartambo hasta los puertos de Atalaya y Shintuya; para no mencionar a los indígenas, pertenecientes a las etnias maztiguenga, harakmbut y yine, que conforman la veintena o más de comunidades nativas del Alto Madre de Dios, entre la Reserva Comunal Amarakaire y el Parque Nacional del Manu.


Polentini, hombre muy bien contactado, empezó a investigar este fenómeno que rompía toda lógica, ¿adónde iban tantos helicópteros, de dónde volvían, para qué se internaban en esas imposibles zonas de la Amazonía? Hasta que de pronto el flujo de helicópteros cesó, coincidiendo con que una de las naves se había accidentado y el piloto quedó herido. Polentini sostiene que este piloto habló y lo contó todo. Fujimori, harto de de pequeñas expediciones de aventureros que hubieran pretendido llegar hasta los tesoros de Manco Inca, condenadas de antemano al fracaso, decidió hacer las cosas como él las sabía hacer. Compró a nombre de Keiko un gran terreno en el valle de Pisco, próximo a la Vía de Los Libertadores y allí construyó un helipuerto y aparcó varios helicópteros. Luego juntó tropa dispuesta a matar y a morir, la fue embarcando en esas naves y la metió a masacrar indígenas a la zona donde hipotéticamente habitaban los gigantes y, sobre todo, se erguía la urbe de piedra y oro que se había salvado de los europeos en el siglo XVI.


Prosigue Polentini, fue así que se inició ese continuo ir y venir de vuelos, en los que se llevaba soldados y se traían cantidades incalculables de oro, trabajado, en polvo, en bruto. Para saquear el Paititi de esa manera, concluye el sacerdote, hubo de haberse dado una masacre brutal contra los indígenas de Palotoa y Pantiacolla, un genocidio cuyo fin no habría sido otro que levantarse todo el oro que tan mítico no había resultado siendo. El añadido con la denuncia de Polentini viene acompañado de una serie de fotografías tomadas antes y después del supuesto saqueo. En las de "antes", se aprecian diversas señales en piedra, que habrían sido indicadores de las trochas a seguir para ingresar al Paitititi. Las fotos post, muestran cómo esos indicios han sido malamente borrados o destrozados a pedradas. Para el salesiano, esa es una prueba irrefutable de que una gran masa de gente preparada para combatir a los fieros custodios de la ciudad, entró con los peores modales, destruyendo la ancestral señalética que habría sido usada por los dueños originales de aquellas tierras.


Acabo de estar en lugares cercanos a Pantiacolla y he navegado por algunos de los ríos mencionados. Es el área en la que regularmente y cada vez con mayor frecuencia, aparecen en las orillas los llamados "calatos", los indígenas no contactados pertenecientes a ls etnias mashco piro y matziguenga. Y cuando estaba sentado en una lancha a motor, envuelto en lo que fuera porque había un friaje polar, pensaba en que Polentini no tendría ninguna razón para haberse inventado la historia del saqueo por parte de Fujimori. Un hombre que dedicó su vida a la labor pastoral en la ceja de selva, y a la investigación científica, no puede virar al delirio porque sí, en las postrimerías de su vida. Yo sí creo que la versión de Polentini es cierta; lo que me llama la atención es que habiendo sido publicada, y con la gravedad de su contenido, nadie haya iniciado una investigación. En cambio la suegra de Toledo, pobre vieja...
Ver en Caretas:

El Oro del Cusco

Juan Carlos Polentini, ex párroco de Lares (Cusco), acusa a Alberto Fujimori del robo del oro del Paititi.
Ver galería
Juan Carlos Polentini ha sido
agredido e insultado desde que
publicó su libro sobre El Paititi.
         
La imaginación colonizadora edificó construcciones y desenterró   maravillas como las siete ciudades de Cíbola, El Dorado, el país de las amazonas y la Fuente de Juvencia. Sin embargo, hay quienes aseguran que no todas fueron alucinaciones propias de la afiebrada búsqueda del oro. 
Juan Carlos Polentini Wester, argentino y ex párroco de Lares, Cusco, es uno de esos hombres. 
Él no solo afirma que el Paititi sí existió en Cusco. También asegura que el presidente sentenciado por secuestro, robo y crímenes contra los derechos humanos, Alberto Fujimori, robó el oro de la mítica ciudadela. 

      Polentini publicó la historia en su libro El Pai titi. Padre Otorongo (Editorial Salesiana, Lima, 1999), tras mucho darle vueltas al caso. “He juzgado que la verdad debe estar por encima de mis meditaciones, pensares y dudas”, cuenta en un extracto del libro que ya se difunde por internet.    

Ver el artículo completo


 
Ver en Report Perú:

El Padre Otorongo. El Paititi y el Presidente Fujimori

http://reportperu.wordpress.com/2011/05/17/el-padre-otorongo-el-paititi-y-el-presidente/

 Publicado el 17 de mayo del 2011 

miércoles, 29 de mayo de 2013

FAO revela que la yuca tiene gran potencial como cultivo del siglo XXI



La organización de la ONU explica que la producción mundial del tubérculo se ha incrementado en un 60% desde 2000 y se acelerará aún más en la década actual, al reconocer las autoridades su enorme potencial.
La yuca es un cultivo muy versátil utilizado por pequeños campesinos en más de 100 países.



El modelo de agricultura respetuosa con el medio ambiente denominado “Ahorrar para crecer” que promueve la FAO, puede incrementar de manera sostenible los rendimientos de la yuca en un 400% y lograr que pase de ser alimento para pobres al cultivo del siglo XXI, según afirmó este martes la organización de la ONU.
En una guía de campo que acaba de ser publicada y que describe cómo aplicar este modelo a la producción de yuca (mandioca) en pequeña escala, la FAO explica que la producción mundial del tubérculo se ha incrementado en un 60% desde 2000 y se acelerará aún más en la década actual, al reconocer las autoridades su enorme potencial.
Sin embargo, el uso intensivo de insumos defendido en la Revolución Verde de siglo pasado, amenaza con producir aún más daño a los recursos naturales e incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.

La solución, según la FAO, se encuentra en el enfoque de ahorrar para crecer, que logra un mayor rendimiento mejorando la salud de la tierra, más que con el uso intensivo de insumos químicos. Ahorrar para crecer minimiza la perturbación del suelo causada por la labranza convencional -como el arado-, y recomienda el mantenimiento de una cubierta protectora de vegetación sobre el suelo.

En lugar de los monocultivos asociados normalmente a los sistemas agrícolas intensivos, ahorrar para crecer alienta cultivo mixto y la rotación de cultivos, y defiende el manejo integrado de plagas, que usa material de siembra libre de enfermedades y a los enemigos naturales de las plagas para acabar con los insectos dañinos, en lugar de pesticidas químicos.

Resultados espectaculares.
El enfoque ha dado resultados espectaculares en ensayos organizados en Vietnam, donde los campesinos que utilizaron tecnologías y prácticas mejoradas aumentaron los rendimientos de yuca de 8,5 toneladas a 36 toneladas, un aumento de más del 400%.

En la República Democrática del Congo, a través de la formación en el uso de materiales de siembra sanos, el uso de materia orgánica para el compostaje y los cultivos intercalados, los agricultores que asisten a escuelas de campo elevaron sus rendimientos hasta en un 250%.

En Colombia, la rotación del cultivo de yuca con frijol y sorgo impulsó los rendimientos, lo que no se había conseguido solamente con el uso de fertilizantes minerales.

La yuca es un cultivo muy versátil utilizado por pequeños campesinos en más de 100 países. Sus raíces son ricas en hidratos de carbono, mientras que su hojas tiernas contienen hasta un 25% de proteínas, además de hierro, calcio y vitaminas A y C.

Otras partes de la planta pueden utilizarse como alimento para animales, y el ganado criado con yuca tiene una buena resistencia a las enfermedades y bajas tasas de mortalidad.

Una de las razones que impulsan la demanda de yuca es el elevado nivel actual de los precios de los cereales. Esto la convierte en una alternativa atractiva para el trigo y el maíz, en especial porque de la yuca se obtiene una harina de alta calidad que puede usarse como substituto de la harina de trigo.

Seguridad alimentaria.
 Además de su importancia como fuente de alimentos y de seguridad alimentaria, la yuca también tiene una serie de usos industriales que le dan un gran potencial para estimular el desarrollo industrial rural y aumentar los ingresos rurales.

La yuca sólo es superada por el maíz como fuente de almidón, y algunas variedades recién desarrolladas contienen en sus raíces un almidón muy solicitado por la industria.

La demanda de yuca como materia prima para la fabricación de bioetanol también está creciendo rápidamente.

Otra consideración importante es que, de los principales cultivos básicos en África, se espera que la yuca –dura y resistente- sea de los menos afectados por el cambio climático.

Con ahorrar para crecer los países en desarrollo pueden evitar los riesgos de la intensificación no sostenible de la agricultura, a la vez que aprovechan el potencial de la yuca para la obtener mayores rendimientos, mitigar el hambre y la pobreza rural y contribuir al desarrollo económico nacional.

autor AméricaEconomía.com

jueves, 23 de mayo de 2013

El primer proceso de Consulta Previa se inició con la población Maijuna


Rosa Cárdenas
Iquitos

Representantes del Pueblo Indígena Maijuna, del Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de la Región Loreto (Procrel), de los ministerios del Ambiente y de Cultura, anunciaron el inicio del primer proceso de Consulta Previa en nuestro país.

Se trata de la consulta para establecer el Área de Conservación Regional para la comunidad Maijuna, que tendría una extensión de 330 mil hectáreas, de los distritos del Napo,  Mazán y Putumayo. La creación de esta zona beneficiará a cerca de cuatro mil personas.

El asesor del Viceministerio de Interculturalidad, Hernán Coronado, reafirmó el compromiso de brindar asistencia técnica a los pueblos indígenas con el fin de que se lleve a cabo un proceso bien informado. 
A partir de hoy, tienen un plazo de 30 días para informar a los pueblos indígenas y se espera que a mediados de junio se inicien los talleres informativos a fin de pasar a la evaluación interna y el proceso de diálogo antes de dar su consentimiento.

Coronado resaltó que este proceso se está llevando a cabo con la participación activa del Pueblo Maijuna.
El director regional del Procrel, Jack Flores, resaltó que en esta área  se  conservará la cultura Maijuna, las montañas, la diversidad biológica, las cabeceras de cuenca, que abastecen de agua a las ciudades, entre otros aspectos.

Asimismo, el presidente de la Federación Maijuna, Romero Rios Ushiñahua, se mostró complacido con el proceso.
“Nosotros hemos venido trabajando más de seis años y ahora vemos que se está concretando. El 23 de junio vamos a estar en la comunidad nativa de Puerto Huamán donde la población irá para escuchar el taller informativo”, señaló. 
Refirió que quieren evitar que sus costumbres se pierdan. “Nos organizamos para conservar el medio ambiente y nuestra cultura. Esperamos que pronto se forme el área de conservación”, dijo.

Fuente La Repúbkica

lunes, 20 de mayo de 2013

Si el indígena no existe, la consulta tampoco


En el reciente debate sobre la Consulta Previa a los pueblos indígenas, se han puesto en evidencia no sólo las tensiones que existen al interior del Estado peruano sobre a quiénes les corresponde este derecho, sino además la persistencia de imágenes que, a inicios de la segunda década del siglo XXI, ya deberían estar sepultadas por sus connotaciones discriminatorias y homogenizadoras. Así, al igual que en otros momentos de nuestra historia vuelve a aparecer la imagen del mestizaje como una suerte de feliz fusión que nos muestra como ciudadanos y ciudadanas de una República de iguales, en la cual el conflicto es considerado un producto de la suma infinita de intereses particulares –supuestamente manipulados por oscuros personajes– que buscan sacar el mejor provecho del inasible “banquete” del crecimiento.

Para confirmar que el mestizaje –esa fantasía republicana– es una realidad, empresarios, autoridades y liberales de diverso cuño apelan a todo recurso. Puede ser una frase de Arguedas, la gastronomía, el uso masivo de celulares en el campo, el Internet o la mayor penetración del mercado. Todo es válido para justificar y anunciar que lo indígena es solo una ilusión de quienes viven anclados en el pasado.

En estas interpretaciones, hay una mirada evolucionista en la que la modernización avanza en un solo sentido, transformando al campesino indígena en un emprendedor sin otra identidad que la del consumidor de bienes y servicios que pueden ser proveídos por el mercado, el Estado o la empresa minera que explota los recursos que se encuentran en el subsuelo de sus tierras comunales. Y en esa lectura de la realidad, resulta absurdo imaginar que existan identidades diversas, o una diferencia cultural que haga necesario el reconocimiento de la existencia de un pueblo indígena ubicado en los Andes.

Pero dichas lecturas caen en un error monumental de interpretación de la realidad, al considerar que el mestizaje, la ciudadanía universal o el desarrollo del mercado bastan para que las identidades étnicas desaparezcan. Existe suficiente evidencia histórica pasada y reciente que demuestra que nuevos contextos generan nuevas maneras de expresarlas, y que mucho menos se eliminan –o se crean– por decreto, como se intentó hacer por ejemplo en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, cuando se cambió la denominación de las comunidades, suprimiendo el término “indígena” por considerarlo ofensivo y discriminatorio, tal como sigue siéndolo en nuestros días.

Resulta paradójico que los más acérrimos defensores de la gran inversión minera en el Perú, terminen otorgándole el derecho de la paternidad sobre la existencia de las comunidades campesinas a la reforma agraria velasquista, que siempre consideraron como el origen de “todos los males”, solo para evitar que el Estado peruano construya una presencia distinta en las zonas mineras, iniciando los procesos de Consulta Previa a las comunidades campesinas. Y es que cuando se trata de defender sus intereses, todo vale para los sectores más conservadores de la minería peruana, que siguen pensando que el único rol legítimo del Estado en sus zonas de influencia, es el de ser el gendarme que cuide sus inversiones, sin importarle su obligación de hacer respetar y garantizar los derechos de pueblos y comunidades.

Fuente Diario 16