
La nueva región, que podría llamarse Nueva Amazonía, no implicaría la
alteración de la autonomía económica y administrativa.
La nueva región, que podría llamarse Nueva Amazonía, no implicaría la
alteración de la autonomía económica y administrativa.
Se vuelve a enturbiar el panorama regional a propósito de la construcción de laLas organizaciones representativas de la Región Madre de Dios, representadas por la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD; la Federación Agraria Departamental de Madre de Dios, FADEMAD; la Federación Departamental de Castañeros de Madre de Dios, FEDECAMD; la Federación Departamental de Transporte Urbano de Madre de Dios, FEDTRUMAD; la Federación de Pequeños Extractores Forestales con Manejo Sostenible de Madre de Dios, FEPEFMAD; la Federación Departamentalla Federación Nacional de Trabajadores de Salud - Madre de Dios, FENUTSA; la Federación Regional de Asentamientos Humanos de Madre de Dios – FREAHMAD; la Federación Departamental de Club de Madres, FEDCLUMAD; la Cámara de Comercio; el Frente de Defensa de Madre de Dios; el Comité del Vaso de Leche y otros gremios de la sociedad civil, preocupados por la problemática y el desarrollo de la Región, nos dirigimos a las autoridades del gobierno central, del gobierno regional de Madre de Dios, a la Sub. Comisión de Interoceánica de la Comisión de Descentralización del Congreso de la República, a la Corporación Andina de Fomento, y a la opinión pública, para manifestar lo siguiente:
Carretera Interoceánica del Sur. Un reciente comunicado público firmado por las
organizaciones representativas de Madre de Dios acusa frontalmente a los
responsables del Programa Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial
Interoceánico Sur, tramos 2, 3 y 4\" de estar dilapidando los recursos asignados
por la CAF y el Estado peruano para el monitoreo de la mencionada vía, sin
haber tomado en cuenta el sentir de la Región.
Bajo el lema “Concertando para la lucha contra la pobreza y el desarrollo en la
amazonía”, unos 150 líderes de Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San
Martín coincidieron en la declaración de Tarapoto en la necesidad de plantear
una agenda regional amazónica que permita a sus pueblos salir de la pobreza.
En unos 20 días los gobiernos regionales de Amazonas y San Martín culminarían laLa autoridad regional precisó que las coordinaciones con su par de San Martín, César Villanueva Arévalo, están muy avanzadas para consolidar una región con muchas perspectivas de desarrollo. "Ambas regiones tenemos mucho en común, como el hecho de que somos amazónicas, y esa situación será el pilar para nuestra integración", sostuvo Altamirano, quien aclaró que esta iniciativa es ajena a cualquier interés político partidario. "Queremos una región porque nos dará desarrollo. Es nuestra única ambición", dijo. Javier Azpur, coordinador ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana, calificó de positiva la iniciativa de integración de las regiones Amazonas y San Martín, pero advirtió que sólo tendrá éxito si se sustenta en una integración total: política, económica y social.
elaboración de su propuesta de integración para convertirse en la primera región
piloto del país. Dicho documento será presentado entonces a la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM) para su análisis y posterior presentación a la
comunidad, según adelantó el titular de Amazonas, Óscar AltamiranoQuispe.
"Este proyecto tiene que tener un amplio consenso social y político, es decir,sostuvo.
contar con el respaldo de todos los sectores, sin olvidarnos de ninguno. Sólo
así será viable",
"Nosotros como pueblo indígena no tenemos seguridad de territorio"dijo Domingo
Ankuash, presidente de la Confeniae, refiriéndose a la necesidad de que el
Estado les reconozca como gobiernos autónomos, con sus propias leyes y con su
propia forma de administración y gobierno.
Representantes de las nacionalidades y pueblosi ndígenas de Ecuador, Perú,
Colombia, Bolivia y Brasilreunidos los días 23 y 24 de octubre de 2007 en
laciudad de Quito (Ecuador) en el Encuentro del DerechoMayor de los Pueblos
Indígenas de la Cuenca mazónica,
Luego de celebrar su primer plenario, se ha creado un nuevo partido en nuestro país “Fuerza Social” fusión de agrupaciones políticas regionales, siete partidos regionales y uno distrital conformaron el nuevo partido, el mismo que tendrá como su primer presidente al actual líder de la región Cajamarca, Jesús Coronel Salirrosas, y como Vice presidenta a Susana Villaran, esta conformado por los movimientos, Concedes de Junín, Nueva Amazonía, de San Martín, Fuerza Social de Cajamarca, Autogobierno Ayllu del Cusco, Ayni de Huancavelica, Acción y Desarrollo Sanjuanino de Loreto y Agro Sí de Piura y por el partido Partido por la Democracia Social.
Desde el 27, más de 800 personas trabajaron en las diversas comisiones del plenario nacional convocado por las citadas agrupaciones, ideario, programa, lema…
Se debate la necesidad de un partido democrático no caudillista, entre sus líderes sus líderes figuran el presidente de la región Junín, Vladimiro Huaroc, el presidente regional de Cajamarca, Jesús Coronel (Fuerza Social), y de San Martín, César Villanueva (Nueva Amazonía).
"Será un partido descentralista, democrático, que se ubica en el centro izquierda, que propugna la equidad e inclusión social y que impulsará su desarrollo sobre la base de nuestras diferentes culturas", recalcó Villarán. Agregó que las puertas del nuevo partido estarán abiertas a todas aquellas organizaciones políticas de carácter nacional, regional y local que se identifiquen con las propuestas programáticas e ideológicas.
http://www.amazoniamagioca.com/
"No dejemos que recorten el Parque Nacional Bahuaja Sonene, exponiendo la totalidad de la cuenca del Candamo y parte de la cuenca del Tambopata a la exploración petrolera"