martes, 15 de noviembre de 2011

Banco Mundial proyecta eliminar salvaguardas para pueblos indígenas

 Alerta: el Banco Mundial ha propuesto un nuevo programa de desembolsos, el “Programa por Resultados” (P4R por sus siglas en inglés), que eliminaría las políticas de salvaguardas para los pueblos indígenas y abriría así las puertas de la impunidad para la vulneración de los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas.
El P4R no está siendo consultado a los pueblos indígenas. Y de ser aplicado violentaría las propias normas del Banco Mundial, que cuenta con políticas de salvaguarda para los pueblos indígenas. Sin ellas, los proyectos financiados por este Banco serían en la práctica cheques en blanco para las multinacionales y los Estados, que militarizan las zonas de los proyectos y dan todo tipo de respaldo político, policial y judicial a las inversiones principalmente extractivas y de megaproyectos de infraestructura.

 Estas políticas son parte de la disputa por los bienes naturales, con las que dan más armas a los poderosos contra los pueblos. Recordemos que el Banco Mundial fue uno de los mayores promotores de los cambios políticos e institucionales que se realizaron desde los años noventa para imponer el neoliberalismo en los países latinoamericanos.

 Es un doble discurso y una doble moral, porque el Banco Mundial hizo una serie de consultas sobre sus políticas de salvaguarda que luego nunca aplicó. En la práctica, financia proyectos que impactan gravemente en las poblaciones y en el medio ambiente. No supervisa, no investiga ni resuelve esos terribles impactos.

 Inversiones

El tema es mucho más urgente porque el Banco Mundial manejaría el Fondo Verde creado en el marco del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyo objetivo es ayudar a los países en vías de desarrollo a reducir sus emisiones de carbono y enfrentar el impacto del cambio climático.  

REDD, por ejemplo, está directamente vinculado a los pueblos indígenas. Si aplican el P4R para proyectos REDD, los pueblos indígenas podrían perder toda seguridad jurídica sobre sus territorios, ser desplazados y se arrasaría con la biodiversidad de los bosques naturales.

Los pueblos indígenas y sus organizaciones nos oponemos a que el Banco Mundial administre el Fondo Verde porque esta institución financiera internacional es manejada por los países ricos y financia proyectos de infraestructura y extractivos que alimentan la crisis climática. El estudio Banco Mundial: catalizador del cambio climático devastador. El rol del Banco Mundial en la inversión en energía sucia y los mercados de carbono, elaborado por Amigos de la Tierra Internacional, nos da datos concretos que lo demuestran:
 ·         En el 2010, el BM invirtió 6600 millones de dólares en el financiamiento de combustibles fósiles. Un 116% más que en el 2009.
·         De ese total, 4400 millones de dólares se invirtieron en proyectos asociados al carbón: 365% más que en el 2009.
·         Entre el 2007 y el 2010, el BM invirtió 6500 millones de dólares en el desarrollo de energías en base al carbón.
·         Entre 2008 y 2010, los combustibles fósiles representaron el 56% de sus inversiones.
·      Los proyectos financiados por el BM y su brazo prestamista al sector privado, la Corporación Financiera Internacional (CFI), generaron el 2008 emisiones que representaron el 7% del total de emisiones anuales del sector de la energía y casi el doble del total de emisiones anuales del sector energético de África.
 Impactos
 ·         2008: CFI. 450 millones de dólares a la central eléctrica a carbón de 4000 megavatios de Tata Mundra en Gujarat, India. Se estima que esta central emitirá 25.7 millones de toneladas de CO2 durante 25 años o más.
·         Abril del 2010: BM. Préstamo de 3750 millones de dólares, la mayor parte del cual se usará para financiar la central a carbón de Medupi de 4800 megavatios en Sudáfrica, construida por Eskom, la empresa estatal de energía eléctrica. Emitirá cerca de 25 millones de toneladas de CO2 al año.
·         El préstamo a Sudáfrica implica la apertura de 40 nuevas minas de carbón para alimentar la central de Medupi y sus proyectos asociados.
·        Sudáfrica es hoy responsable del 40% de emisiones de gases de efecto invernadero en África. El préstamo del BM multiplicará estas emisiones.
·         Las emisiones de la central de Medupi provocarían entre seis mil y siete mil muertes adicionales por año como resultado de enfermedades cardiopulmonares y cáncer.
·         El BM está destinando menos del 7% del préstamo a Eskom a energías renovables.
·         La cartera de inversiones del BM en grandes represas y combustibles fósiles representa cerca de dos tercios de sus inversiones totales en energía.
·         La energía hidroeléctrica ya ha desplazado a 80 millones de personas.
·        El BM, junto con el Banco Asiático de desarrollo y otros financistas públicos y privados, financió la central Nam Theun 2 en Laos, inaugurada en diciembre de 2010. Para la central Nam Theun 2, en el 2005 otorgó préstamos por 270 millones de dólares y garantías por 107 millones de dólares.
·         La represa de Laos ha desplazado a 6200 indígenas de la Planicie Nakai y ha afectado a más de 110 mil personas que dependen de los ríos Xe Bang Fai y Nam Theun para su sobrevivencia, al dañar el ecosistema del río.
·       El BM violó su propio sistema de salvaguardia sobre la reubicación de desplazados, ya que no garantizó fuentes locales alternativas de agua y no indemnizó a los pobladores por la pérdida de tierras agrícolas.
·        El embalse de Nam Theun 2 ha abierto el acceso al Área Nacional Protegida Nakai-Nam Theum, exacerbando la tala y la caza ilegales y poniendo en peligro la biodiversidad.
 Vigencia de derechos

Para los pueblos indígenas, este es un tema de ejercicio de derechos, cuya vulneración es la principal causa de los conflictos sociales en el continente y de la consecuente criminalización de las protestas. Los derechos no se negocian, se ejercen.

Llamamos a los gobiernos, a los organismos de derechos humanos, a las instituciones defensoras del medio ambiente y a todas las organizaciones indígenas que se pronuncien para evitar que el Banco Mundial apruebe el P4R.

Las salvaguardas deben ser obligatorias para todas las instituciones financieras y para todo tipo de inversiones. Y deben crearse tribunales especiales para juzgar y sancionar su incumplimiento.

Adjuntamos una carta difundida por Indian Law Resource Center sobre el Programa por Resultados – P4R del Banco Mundial y un directorio de ejecutivos del Banco Mundial para escribir y manifestar nuestra oposición a este Programa.

 Lima, 15 de noviembre del 2011.
Coordinación General CAOI

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

viernes, 4 de noviembre de 2011

Edwin Gonzáles Paco de Amazonas gana primer puesto en Jornada Internacional de Investigación


 Dr. Edwin Gonzáles Paco

Del 27 al 29 de octubre se desarrolló la V Jornada Internacional de Investigación en Ciencias de Enfermería, denominada "El cuidado de Enfermería desde el Modelo de Adaptación", que tuvo como sede la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.


En representación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), asistió el Dr. Edwin Gonzáles Paco, Decano (e) de la Facultad de Enfermería quien presentó la investigación denominada "Similitudes y diferencias de género para sostener las relaciones entre cuerpo, corporalidad e imagen corporal del adolescente, Chachapoyas – 2009", logrando obtener el Primero Puesto en la categoría de Post Grado en el Concurso de Investigación desarrollado como parte de la jornada antes referida.


Dentro de los objetivos que tuvo la V Jornada Internacional de Investigación está el fomento del avance científico de las disciplina de enfermería en los espacios de gestión, docencia y asistencia articulados por la investigación científica; así como analizar los retos y desafíos de la aplicación del modelo de adaptación como lineamiento para la enseñanza en la formación profesional de enfermería.


Fuente: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM)




www.amazoniamagica.com/

domingo, 23 de octubre de 2011

Mesa redonda sobre el patrimonio etnográfico y arqueológico de San Martín

La región San Martín tiene 176 sitios arqueológicos reconocidos oficialmente por las autoridades, de las cuales seis se encuentran en la provincia de Tocache, indicó el arqueólogo Cristian Hidalgo López durante una mesa redonda: Importancia del patrimonio etnográfico y arqueológico de San Martín.


El especialista enfatizó que incluso se ha declarado como zona de reserva el distrito de Shunté, donde se ubican los petroglifos de Los Trojas, sitio que forma parte de la Sociedad Arqueológica del Gran Saposoa. El centro está ubicado entre los centros poblados Montecristo y Nueva Belén.

Hidalgo López detalló que en el Gran Saposoa existirían 50 mausoleos, y su extensión sería mayor a la del complejo arqueológico de Machu Picchu pero que aún no está explorada. Sin embargo su puesta en valor correría peligro porque se debate la posible construcción de una trocha carrozable desde Shunté (Tocache) hacia Pataz (La Libertad).

Explicó que las autoridades ediles deben poner mayor interés en revalorar la riqueza etnográfica, no solo de la fiesta de San Juan o el juane (gastronomía), sino el uso tradicional del ayahuasca y de la hoja de coca reconocidos oficialmente como patrimonio cultural y nacional.

La coordinadora del proyecto Cultural, Yolanda Rojas Vargas, explicó que esta actividad fortalece la red de comunicadores culturales que se ha formado con el proyecto y con quienes se promoverá una campaña sobre la interculturalidad, con el fin de lograr inclusión social en la región.

En la mesa redonda desarrollada en Tocache también participaron el arqueólogo Segundo Vásquez, docente de la Universidad Nacional de Trujillo y el sociólogo Leonidas Casas Ballón.


Sitio arqueológico en Shunté estaría en peligro si abren 

trocha hacia Pataz




Fuente Info Región. Agencia de prensa ambiental

http://www.amazoniamagica.com

COMUNICACIÓN EN EL PERÚ: HACIA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL


Heinrich Helberg Chávez

Todo ser humano está destinado a vivir en sociedad para desarrollarse plenamente. Sin embargo, cada componente de una sociedad es un ente individual con características e intereses propios, que muchas veces difieren de las de los demás.  Esta diversidad, puede resultar enriquecedora si se sabe aprovechar, pues de lo contrario es una fuente persistente de conflictos, que pueden llegar a elevados niveles de violencia. A modo de ejemplo, siendo el Perú un país con una gran diversidad cultural, étnica y lingüística, estos factores han sido, paradójicamente, desfavorables para su desarrollo, pues han determinado el enfrentamiento de los diversos grupos sociales existentes en él. Este problema parte de la falta de conocimientos, habilidades y actitudes para la comunicación intercultural, la cual resulta necesaria para garantizar la cohesión en el Perú y su integración en paridad al mundo.

Para comenzar a introducir este diálogo intercultural como un recurso comunicativo fundamental para cada persona y para la cultura política del país, debemos identificar los principales aspectos de la problemática comunicativa de nuestra sociedad, tales como, el desconocimiento e incomprensión entre las culturas, la colonización mental, el discurso político devaluado, la sociedad excluyente, la anomia, el problema de la pedagogía en el Perú y el antropocentrismo – diálogo interespecífico distorsionado. En estas breves líneas desarrollaré el primero de estos aspectos, por cuanto considero que es el primordial.

Desconocimiento e incomprensión entre las culturas. El Perú es un país que sufre las quiebras culturales como un destino inmanejable. Las quiebras de sentido se sienten en la vida cotidiana, en la etiqueta personal, las formas de interacción más elementales, en las distintas maneras de comer, vestirse e interactuar. Basta salir a un restaurante para ver que en el Perú coexisten distintas formas de servirse comida y de prepararla. Lo que en un contexto es regla u obligatorio, como pedir una carta en un restaurante urbano, en el campo es otra cosa, allí hay almuerzo, y preguntar qué hay es como meterse en la cocina de una casa privada para destapar ollas: una intromisión indeseada. 

Todas estas diferencias culturales hacen que la vida cotidiana sea tensa y cargada de agresiones hacia el otro, que nos parece que no cumple o no sabe hacer las cosas como debe ser. Es decir, que no hemos caído en cuenta que hay una diferencia entre incapacidad o falta de voluntad para cumplir con ciertas reglas, con el reconocimiento que hay distintas reglas en juego, y que cada uno las está siguiendo y por eso no hay comprensión. No podemos poner los actos de los otros y expresiones en su contexto propio y por eso no los entendemos. Nos parecen de otro mundo o de una incapacidad total – y nos agredimos e insultamos. Ese es, por ejemplo, el cotidiano en la vida de parejas que tienen distintas culturas y que lo notan en la manera cómo llevan su vida íntima o cómo freír un huevo o colocar la escobilla de dientes en un vaso. En consecuencia, no sabemos manejar los problemas culturales, cuando están en juego distintos juegos de reglas. Por eso, nos defendemos del otro. Y los juegos de reglas crean expectativas que se frustran y generan frustraciones y agresiones. Tampoco hemos desarrollado la madurez emocional para interrelacionarnos con el otro, y soportar las diferencias sin sentirnos agredidos. En todo este intercambio social hay una comprensión intelectual en juego, pero también hay una comprensión emocional, y finalmente muchas veces se mezcla poder y manipulación. Cada una de estas esferas de sentido sigue reglas propias.

La salida del atolladero empieza por reconocer que se trata de un problema de reglas, un problema cultural, y no de un problema personal, de incapacidad. Eso ya permite respetar al otro en la diferencia, reconocer que es distinto. El siguiente paso es desarrollar las habilidades para entenderlo. El diálogo intercultural es una competencia que puede aprenderse. Hay claro que aprender a escuchar, a relacionar, a ser transparente y abrir todas las cartas en juego, a dejarse corregir por el otro, si uno va mal. Es más, a pedir que nos corrijan y expliquen. En el diálogo intercultural no se trata de ganar una partida, ni de imponer nuestra opinión, se trata de entenderse. Y eso requiere construir para uno el marco de referencia del otro para reconocer el sentido de lo que el otro dice y hace contra ese marco referencia. Por eso el diálogo intercultural es un tipo de diálogo en el que no solo está en juego el tema del que se habla, sino las reglas culturales que sirven de marco de referencia para nuestras acciones y formas de expresarnos. Eso significa que hay que averiguar las reglas culturales del otro y esa es una averiguación gramatical, que es un poderoso instrumento para entender las diferencias culturales.

Pero no basta saber las reglas de juego del otro para entenderlo, hay que conocer las razones y el por qué actúa así o asá. Si alguien le habla a la enfermedad para que se vaya, no basta para entender, saber lo que hace en esos casos, queremos saber cómo funciona, la lógica detrás, entender el mecanismo cómo es factible la curación. Y eso requiere saber mucho más que las reglas con las que actúa la persona en su cultura. Puede muy bien ser el caso que los involucrados sepan cómo hacerlo y allí acaba su conocimiento, pero no tengan ninguna explicación sobre cómo funciona.

Pero todos sabemos que averiguar el trasfondo de las costumbres nos pone también a nosotros en juego, porque las culturas han tomado decisiones por nosotros, y son como la telaraña por la que nos movemos, nos ponen opciones. Pero una vez que optamos por un enfoque intercultural, ingresamos a un nuevo tipo de diálogo y de interrelación humana, un discurso acerca de los patrones culturales, que es un diálogo acerca de la lógica de acción humana y no sobre hechos concretos. Entonces, tanto la una como la otra cultura representan opciones distintas en las maneras de hacer las cosas. Este discurso nos permite superar el enfrentamiento entre culturas. Ya no es así que mi cultura es la correcta o la verdadera y la otra la falsa, sino que solo representan unas cuantas opciones entre toda una gama de opciones posibles. Entonces, mi actitud hacia las diferencias culturales cambia y empiezo a reconocer el valor de la diversidad y a apreciar la diversidad cultural como un ingrediente enriquecedor de la vida. Es así como empieza el pensamiento político, el ponerse en la piel del otro, y por lo tanto empiezo a entenderlo, pero también a sentir empatía, que ya no es algo solamente intelectual, sino emocional. Es decir empieza una forma de comprensión más cabal.

Este doble movimiento de una cultura a otra nos permite comprender, negociar soluciones y madurar emocionalmente. Finalmente podremos movernos en distintas culturas, si ese es nuestro ideal o tarea, o sino optar por una conclusión menos radical, como un enfoque histórico. Distinguiremos también nuestras posibilidades de comprensión individuales del diálogo que llevan las culturas entre ellas, digamos así, por encima de nuestras cabezas – un diálogo que caracteriza a una época de la humanidad en los términos en que se lleva. Porque muchas posibilidades de comprensión dependerán no solo de nuestras habilidades personales, sino del esfuerzo social invertido en la compresión del otro: del esfuerzo de mucha gente trabajando en el mismo sentido, como ocurre a tramos con el trabajo científico. Y es aquí, claro donde el Perú falla totalmente. La educación peruana no prepara para la comprensión del otro, no nos da la información e instrumentos que existen y están disponibles en el mundo, por lo tanto estamos abandonados a nuestras fuerzas, y éstas no alcanzan. Por eso el racismo y el etnocentrismo no son problemas individuales, son problemas sociales, de manejo del conocimiento. Y en la sociedad peruana se manejan más prejuicios, que juicios, la información es poquísima y mal intencionada, aunque obviamente está a disposición de todos en los centros de investigación, pero no en la imaginación colectiva. Allí prevalecen prejuicios como que el indio es flojo, o que su sociedad es colectivista, etc.

Distinguir los procesos comunicativos de las manipulaciones de poder es algo que podemos hacer en la abstracción, pero la realidad es suficientemente compleja como para mezclar los problemas de poder y los comunicativos, inclusive allí donde el poder se disfraza de buena fe, pero eso no significa que no se dejen analizar y separar y tratar cada uno a su manera.

El resultado es que el dialogo intercultural y el desarrollo de esta competencia es básica para el ser humano, en un país multicultural es esencial para lograr alguna cohesión social, pero por encima de eso es un ejercicio en el discurso sobre los modelos lógicos de una y otra cultura – un tipo de discurso nuevo que nos permite decidir cómo queremos ser, en lugar de ser víctimas de la determinación social, - es un ejercicio en autodeterminación de la humanidad y marca el inicio de una nueva época. La cultura propia ya no es un destino, sino una opción que tomamos deliberadamente. Ya los sistemas políticos, guerras y sistemas económicos no son designios de una fuerza superior sino algo que escogemos y deseamos.

Este enfoque toca como es de esperar fibras íntimas, desde la identidad sexual, la autocomprensión personal, el concepto de vida, las formas de convivencia, los conceptos éticos, las creencias – todo está en juego y ya nunca será como antes. Si pensamos, por ejemplo que siempre podemos medir si algo es bueno o malo, habrá que recordar que hay culturas que tienen otros valores  para medir la vida o que usan del bien y el mal de otra manera.

Entre las culturas peruanas, por ejemplo, los Matsigenka, tienen un creador tasorintsi que establece lo perfecto y un personaje que desarregla lo perfecto y genera lo imperfecto. Traducir la diferencia como una entre el bien y el mal, dios y el diablo, sería una traición. Porque la distinción apunta a lo perfecto/imperfecto en esa cultura, y los Matsigenka conocen efectivamente a modelos lógicos de su forma de vida, los Matsigenka que viven en jardines celestiales. Y así podemos pensar que también en nuestra cultura existe esa opción, junto a lo correcto/incorrecto, normal/anormal, ordinario/ extraordinario, pero en el cristianismo popular se usa el bien y el mal como regulador social, lo que tiene ventajas y desventajas frente al concepto de equidad/ inequidad, que es el privilegiado en las sociedades tribales y que es el modelo lógico privilegiado de todas las relaciones en esas sociedades. El bien y el mal en cambio, son valores perspectivistas y subjetivos, - algo es bueno/malo para mi, ahora, desde esta perspectiva. Según la perspectiva eso puede cambiar. Eso hace del bien y del mal una apreciación bastante subjetiva. La aplicación de equidad es más objetiva, aunque en sociedades con economías de intercambio de bienes sin moneda o medio de intercambio haya que recurrir a medios de intercambio simbólicos, como la sangre que une a humanos y animales. La equidad regula las relaciones entre individuos, entre grupos familiares y entre grupos sociales como las unidades tribales, pero también entre la sociedad y medio ambiente, entre humanos y divinidades.

El perseguir la equidad  ofrece distintas opciones. Puede proponerse una equidad muy estricta y otra más benevolente, más tolerante y menos estricta y eso da por resultados sociedades tensas y laxas. Eso caracteriza a los pueblos: o son tensos y tienen fuertes prohibiciones y castigos terribles o son laxos, y entonces son sociedades permisibles, con prohibiciones débiles y castigos leves. Cabe entonces evaluar los distintos valores y medir las consecuencias de su aplicación y también moldear la sociedad que deseamos.

En el libro The fierce people, Napoleón A. Chagnon mostró un pueblo, los yanomami de la frontera entre Venezuela y Brasil, que tienen una moral inversa a la judeo-cristiana: promueven el mal y alaban la violencia. Y eso parece una sociedad imposible, pero no lo es. Y es que ser violento, hacer la guerra, pegar a la propia madre, etc. cuesta mucha energía y hay que vencer barreras. Es decir, cuando van a la guerra, después de darse valor con días de cantos y danzas, resulta que les da diarrea de miedo, un ataque de malaria o simplemente se dan cuenta que ya quedan tan pocos que no pueden hacer el ataque y se regresan.

Pueda que Chagnon haya exagerado el caso, pero resulta interesante seguir la lógica de esta posibilidad, porque demuestra la lógica del bien y el mal. Así perseguir el mal y eliminar el bien es tan imposible como perseguir el bien y eliminar el mal en términos absolutos. Recordamos entonces que otra idea es buscar la armonía entre el bien y el mal y que el número de actos buenos y malos se equilibren en la balanza como ideal de vida. Eso, al menos parece algo más realista.

Como vemos, es posible entonces hacer una evaluación de las distintas éticas y de los conceptos en que se basan, y esa evaluación tiene como marco el aporte de cada concepto a la conducción y a la coherencia social, cuyo resultado es la convivencia.

En conclusión, sí tenemos criterios con los cuales medir las distintas éticas que se derivan de la aplicación unilateral de los conceptos cotidianos, y esos criterios son interculturales.

Fuente: Enmaracando Nro 10. Boletín electrónico. Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial

Ver también:
Es fácil acabar con la pobreza sis se tiene voluntad
http://ensayosamazonicos.blogspot.com/2009/04/es-facil-acabar-con-la-pobreza-sis-e.html



viernes, 30 de septiembre de 2011

Asháninkas piden nulidad de concesión temporal de proyecto hidroeléctrico Tambo 40


La Central Asháninka Río Ene (CARE) solicitó, a principios de setiembre, al Ministerio de Energía y Minas (MEM) la nulidad de la concesión temporal otorgada a Odebrcht Perú Ingeniería y Construcción para la realización de estudios de factibilidad del proyecto hidroeléctrico Tambo 40 ubicado en el departamento de Junín.

Mayor información en RIDEI

jueves, 29 de septiembre de 2011

Impactos de la minería en la región amazónica de Brasil

Noticias - Brasil

Camila Maciel

Durante los días 1 y 2 octubre, la ciudad de Marabá, estado de Pará (Brasil), recibe al Encuentro sobre la Juventud Impactada por la Minería. Ante la expansión de la explotación minera en la región amazónica, el encuentro propone la discusión de los principales impactos de la actividad sobre la juventud local. Los 150 jóvenes participantes de los estados de Pará, Tocantins y Maranhão estará reunidos en el Centro de Formación Cabanagem. 

Este es el primer encuentro que reunirá a la juventud impactada por la minería y está siendo preparado por organizaciones de los tres estados que debaten el tema. "Considerando que es fundamental incorporar a la juventud en este proceso de movilización frente a las empresas mineras que han provocado innumerables impactos que afectan a comunidades enteras y, especialmente a la juventud”, expresa la joven Rose Lima, Agente de la Pastoral de la Tierra en Marabá.

La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), El Centro de Educación, Pesquisa y Asesoría Sindical y Popular (Cesasp), Red de Justica en los Trillos, Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), Movimiento de los afectados por las Represas (MAB, siglas en portugués), Federación de Estudiantes de Agronomía de Brasil (Feab)y Movimiento Debate y Acción, son los grupos organizadores. Ellos enfrentan lo que Rose llama ‘expansión de la minería’.”Sol en el Sur y el Sudeste de Pará, hay 14 proyectos de minería implantados o en fase de implantación”, destaca.
Entre los impactos, Rose menciona el crecimiento demográfico. "Hay ciudades que aumentaron su población de 20 mil a 50 o 60 mil personas. Mientras tanto, las políticas públicas [y los servicios públicos], no crecen con la misma velocidad, agravando problemas que ya existían”, evalúa la agente de pastoral. Deficiencias en las áreas de la salud y educación son algunos de los problemas destacados por la joven.
Estos problemas, según Rose, afectan principalmente a la juventud. Violencia, falta de oportunidades en el mercado de trabajo, educación precaria son ejemplos de cómo la minería ha impactado a los jóvenes de la región amazónica. "Hay investigaciones que demuestran un aumento en el índice de estupros y del uso de drogas, a consecuencia de la instalación de la empresas mineras”, señala.

Rose Lima explica que los proyectos de explotación minera llegan a la región con la idea de una actuación limitada en el tiempo, alrededor de 40 o 50 años. Con la llegada de las empresas explotadoras, nuevas demandas de servicio son creadas en la región, como hoteles y comercios, "desarticulando las actividades económicas de las ciudades”, afirma. "No son generadas iniciativas que distribuyan las divisas en la economía local, permitiendo su sostenibilidad”, critica la joven agente pastoral.

En este sentido, ella destaca que "las empresas mineras no presentan modelos de desarrollo sostenible regional, tanto en la perspectiva social, económica como ambiental”. Una de las consecuencias es el desplazamiento de comunidades. "Normalmente la explotación [minera] se da en la zona montañosa, modificando, por ejemplo, el curso de las aguas”, explica. Con el impacto ambiental, la forma de subsistencia de las poblaciones se ve afectada, quedando así, sin las condiciones básicas de permanencia.
"Este es un problema actual, pero también de las futuras generaciones”. Con esta afirmación, Rose destaca la importancia del compromiso de los jóvenes de los tres estados en las movilizaciones referidas a esa cuestión. "Será un momento de formación, articulación para avanzar en el sentido de una juventud que sea sujeto activo en la conducción de esa resistencia”, reafirma Rose.
Traducción: Ricardo Zúniga. Fuente Adital.