martes, 9 de agosto de 2011

El día Internacional de los pueblos indígenas

El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos al celebrarse el Día Internacional de los Pueblos Indígenas desea expresar su reconocimiento y felicitación a todos los pueblos indígenas de todas las regiones de nuestro país, demandando, a las autoridades y a la sociedad, en su conjunto, que este día reafirmen el compromiso de llevar a cabo acciones y políticas efectivas para el respeto y vigencia de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Este compromiso por la promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas, debe darse en permanente coordinación con los propios interesados, asegurando el cabal cumplimiento de instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Por ello es importante garantizar:


Que, el Estado Peruano revalorice el papel de los Pueblos Indígenas como actores del desarrollo nacional y realice los esfuerzos necesarios para asegurar que los Pueblos Indígenas ejerzan sus derechos fundamentales.


Que, se brinde seguridad jurídica a los territorios indígenas. Ello implica demarcar, titular y establecer un ordenamiento territorial respetuoso de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Que, se impulse el Derecho a la Consulta, no solo como un mecanismo procedimental, sino que basados en el principio de la buena fe, se establezca un dialogo intercultural genuino y permanente que asegure que los pueblos indígenas puedan decidir sus prioridades de desarrollo, frente determinadas decisiones que les pudieran afectar. Por ello es necesario retomar e impulsar una Ley de Consulta Previa, bajo tales estándares y que se recoja el consenso establecido en la autógrafa de Ley aprobada por el Congreso de la República el 19 de mayo del 2010.

Que se asegure una Institucionalidad Estatal Indígena, con participación de los representantes de todos los pueblos originarios del país, que tenga por encargo promover y transversalizar políticas a favor de los pueblos indígenas. Esta obligación estatal supone una acción coordinada y sistemática a todo nivel para que los temas de pueblos indígenas sean vistos desde un enfoque nacional y no solo sectorial. Asimismo, es importante fortalecer los sistemas de gobernanza indígena y favorecer la participación de los líderes, lideresas y profesionales indígenas en todos los poderes públicos como corresponde a un estado inclusivo.

Que, se asegure que la realización de grandes proyectos de desarrollo, como las actividades extractivas (minería, energía y electricidad) y de infraestructura, se realicen sin menoscabar los derechos de los pueblos indígenas con mayor vulnerabilidad como es el caso de los pueblos indígenas aislados o en contacto inicial.

Que se corrija la errática actitud de no haber impulsado que la Presidencia de la Comisión de Pueblos Indígenas Andinos, Amazónicos y Afrodescendientes del Congreso de la Republica, sea presidida por un congresista indígena, lo cual habría sido un importante gesto político.

En este importante día, invocamos al Estado y la comunidad política en general, hacer los esfuerzos necesarios para que los Derechos de los Pueblos Indígenas sean promovidos y ejercidos en la construcción de una sociedad más plural, justa e equitativa.

Lima, 9 de agosto de 2011
Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

http://derechoshumanos.pe/2011/08/09/cnddhh-en-el-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas/




lunes, 8 de agosto de 2011

Alertan amenaza contra Pueblos indígenas

América: El desarrollo no debe prevalecer sobre los derechos de los pueblos indígenas

Hoy, poco antes del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 de agosto, Amnistía Internacional ha instado a los gobiernos de América a dejar de dar prioridad a los proyectos de desarrollo sobre de los derechos de los pueblos indígenas.

“Resulta alarmante comprobar cómo se violan continuamente los derechos humanos de decenas de millones de personas indígenas en toda América”, declaró Susan Lee, directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional.

“Tras siglos de abusos y discriminación, su supervivencia cultural y física se encuentra ahora en peligro porque no hay suficiente voluntad política para reconocer, respetar y proteger los derechos de los pueblos indígenas cuando estos se consideran un obstáculo para el crecimiento económico.”

El crecimiento de las industrias agrícola y extractiva, y la introducción de grandes proyectos de desarrollo, como embalses y carreteras, en tierras tradicionales indígenas representan una amenaza considerable y creciente para los pueblos indígenas.

En todo el continente americano, se percibe a los pueblos indígenas como un estorbo para los intereses comerciales, por lo que los amenazan, los desalojan por la fuerza, los desplazan y hasta los matan en su afán por explotar los recursos naturales de las zonas en las que viven.

Por ejemplo, en Brasil prosigue la construcción de la presa de Belo Monte en el río Xingu, en la Amazonía, a pesar de la orden de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, según la cual el proyecto debía detenerse hasta que se evaluara exhaustivamente su impacto sobre las comunidades indígenas locales.

En países de toda la región como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú– se ha omitido consultar a los pueblos indígenas antes de aprobar leyes que amenazaban su medio de vida. También se han llevado a cabo proyectos de desarrollo en las tierras ancestrales de los pueblos indígenas sin respetar su derecho al consentimiento libre, previo e informado.

En países como Chile, Ecuador, México y Perú, los líderes indígenas y los integrantes de esas comunidades son con frecuencia sometidos a procesos penales por cargos que se diría desproporcionados y que parecen responder a motivos políticos.

El desarrollo económico no debe ser un juego de suma cero en el que sea preciso sacrificar los derechos de los pueblos indígenas", afirma Susan Lee.

“Todos los países americanos han suscrito Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, pero para superar siglos de marginación y discriminación, es necesario que los Estados la pongan en práctica.”

INFORME COMPLETO: Pueden acceder al informe completo en:

http://www.amnistia.org.pe/2011/08/04/amnistia-internacional-alerta-de-la-amenaza-sobre-los-pueblos-indigenas-de-america/



Voceros de organizaciones indígenas peruanas acompañarán a los representantes de Amnistía Internacional en todas las entrevistas ofrecidas.







viernes, 24 de junio de 2011

Campaña por los bosques de Brasil

La Amazonía está en serio peligro. La Cámara de Diputados del Congreso brasileño ha aprobado una reforma que reduce los niveles de protección legal de los bosques de Brasil. Si no actuamos ahora, una amplia extensión de este gran pulmón del mundo podría terminar siendo arrasada.

Esta decisión ha despertado rabia y protestas por todo Brasil, mientras la tensión sigue creciendo. En las últimas semanas, destacados defensores del medio ambiente han sido asesinados supuestamente por matones armados contratados por taladores ilegales de madera. Es un momento crucial: están tratando de silenciar las voces críticas justo ahora que el Senado está debatiendo esta ley. Pero la presidenta Dilma podría vetarla, si la persuadimos para que resista la presión y asuma su condición de líder global.

El 79% de los brasileños se muestra a favor del veto de Dilma contra los cambios de la ley forestal, pero sus voces están siendo apabulladas por el lobby maderero. Ahora depende de nosotros darle un fuerte impulso al debate y hacer de la protección de la selva amazónica un asunto mundial. Unámonos ahora en un gran llamamiento mundial para detener los asesinatos, frenar la tala ilegal, y salvar la Amazonía. Firma la petición abajo -- cuando alcancemos las 500.000 firmas, se la entregaremos a la presidenta Dilma.


¡A la gente le encanta Brasil! El sol, la música, el baile, el fútbol, sus paisajes y naturaleza -- es un país que inspira a millones de personas alrededor del mundo. No es casualidad que Brasil vaya a ser la sede del próximo Mundial de Fútbol, que en Rio de Janeiro se celebren las Olimpiadas 2016, y que allí se organice también la Cumbre de la Tierra 2012 para detener la lenta muerte de nuestro planeta.

Dicho cariño por Brasil no está errado. La Amazonía es vital para el planeta tierra, ya que el 20% del oxígeno y el 60% de nuestra agua dulce provienen de esta magnífica selva tropical. Es crucial que la protejamos.

A su vez Brasil se está desarrollando rápidamente, mientras sigue luchando por sacar a millones de sus ciudadanos de la pobreza. En este contexto, sus líderes políticos se enfrentan a una gran presión para talar la selva y apoyar a la lucrativa industria minera. Por estas razones, Brasil está muy cerca de doblegarse y reducir los niveles de protección del medio ambiente. Mientras tanto, los activistas locales están siendo asesinados, intimidados y silenciados. Ahora está en nuestras manos, como miembros de Avaaz, unirnos a los brasileños y pedirle a los políticos de Brasil que se mantengan firmes ante la presión.

Muchos hemos visto que el crecimiento de nuestros países se ha producido casi siempre a expensas de nuestro patrimonio natural, contaminando el agua y aire, y destruyendo nuestros bosques.

Pero hay una alternativa diferente para Brasil. Los antecesores de Dilma redujeron la deforestación de forma importante y eso ayudó a mejorar la reputación internacional de Brasil como un líder en la protección del medio ambiente. Todo ello a la vez que el país disfrutaba de un enorme desarrollo económico. Unámonos ahora para pedirle a Dilma que siga estos pasos. Firma la petición para salvar la Amazonía y luego reenvía este correo a todos tus conocidos:


En los últimos tres años, los miembros de Avaaz de Brasil han obtenido grandes logros: asegurando la adopción de una histórica ley contra la corrupción, presionando a su gobierno para que juegue un rol clave de liderazgo ante la ONU, defendiendo los derechos humanos y tomando acciones para promover la democracia en el Medio Oriente, en África y en otros lugares.

Ahora, mientras valientes activistas brasileños se la están jugando y están siendo asesinados por proteger un recurso natural de gran valor para el planeta, unámonos y construyamos un movimiento internacional para salvar la selva amazónica. Firma la petición y reenvía este correo a todos:


Con esperanza,

Emma, Ricken, Alice, Ben, Iain, Laura, Graziela, Luis y todo el equipo de Avaaz

Más Información:

El Amazonas queda fuera de la ley

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Amazonas/queda/fuera/ley/elpepis...

Agricultores no ceden ante ambientalistas en conflictivo momento en Amazonia

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5hQMrctTk78c4Keu3j31SE...

Asesinan en Brasil a un activista en defensa del Amazonas, el quinto en menos de un mes

http://www.rtve.es/noticias/20110615/asesinan-brasil-activista-defensa-d...

El 85% de los brasileños prioriza proteger bosques sobre agricultura: sondeo

http://noticias.terra.com.co/calentamiento-global/el-85-de-los-brasileno...

Cámara de Diputados de Brasil flexibiliza ley que protege los bosques

http://noticias.latam.msn.com/ar/ciencia_tecnologia/articulo_afp.aspx?cp...

Brasil otorga la impunidad a los deforestadores de la Amazonia

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Brasil/otorga/impunidad/deforest...

Los pistoleros imponen su ley en la selva

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/16/natura/1308224405.html

jueves, 16 de junio de 2011

Un Congreso de espaldas a la Amazonía y la verdad

Con la aprobación del informe de la Comisión Investigadora sobre los sucesos del 5 de junio del año 2009 en Bagua, sustentado por la congresista Martha Moyano, la mayoría apro-fujimorista constituida en el Congreso de la República ha mostrado nuevamente que no sólo está de espaldas a la Amazonía, sino al Perú entero y especialmente a la verdad.

El informe libera de posible responsabilidad penal a los ex ministros Yehude Simon (Presidencia del Consejo de Ministros), Mercedes Cabanillas (Interior) y Mercedes Aráoz (Comercio Exterior y Turismo), a los cuales adjudica responsabilidad política.

El documento no ofrece una investigación y un análisis serio y en profundidad sobre las causas estructurales y coyunturales de los trágicos sucesos ocurridos en la Curva del Diablo: exclusión social, económica y política de los indígenas; y la imposición de los decretos legislativos lesivos para las comunidades amazónicas y la escasa voluntad de diálogo por parte del gobierno.

Por el contrario, el documento plantea –sin fundamento- que algunos organismos no gubernamentales (ONG) han azuzado a las comunidades indígenas brindándoles información falsa y exagerada.

Así mismo, con total desapego a la verdad, el informe aprobado por la mayoría de legisladores sostiene que la Iglesia habría caído también en el azuzamiento a las comunidades indígenas,

cuando en realidad el sentido de la acción social de la Iglesia Católica en la Amazonía ha sido velar por la justicia y los derechos humanos de nuestros hermanos y hermanas indígenas, acorde con la Doctrina Social sintetizada en la oración del Papa Benedicto XVI en Aparecida: la Iglesia está convocada a ser “abogada de la justicia y defensora de los pobres” ante “intolerables desigualdades sociales y económicas”, que “claman al cielo”.

El informe congresal solicita al Ministerio Público que avance en las investigaciones para determinar las posibles responsabilidades penales de carácter individual de nativos y de los mandos policiales que dirigieron y participaron en la operación que devino en una masacre, pero no especifica las implicancias de las responsabilidades políticas asignadas a los ex ministros.

Por lo expuesto, las emisoras que conforman la Red Macro Oriente de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), hacemos un llamado a las fuerzas políticas que conformarán el próximo Congreso a reabrir la investigación sobre los sucesos del 5 de junio, de manera que el primer poder del Estado pueda entregar al país un informe serio, riguroso y apegado a la verdad de los hechos.

Igualmente, exigimos al actual gobierno que cese la persecución contra las emisoras y periodistas que en el contexto del conflicto se limitaron a informar a la opinión pública de sus localidades y regiones, sobre las causas de las movilizaciones amazónicas, la evolución del conflicto social, el rol del Estado y los trágicos sucesos del 5 de junio.

“La verdad os hará libres”

Macro Región Oriente de la Coordinadora Nacional de Radio

Radio Amistad P. Leonardo Aguirre Zapata Aucayacu Huánuco

Radio Luz y Sonido Luis Condezo Melgarejo Huánuco Huánuco

Radio La Voz del Cainarachi P. Mario Bartolini Barranquita San Martín

Radio La Voz de la Selva Oraldo Reátegui Segura Iquitos Loreto

Radio Oriente E. Geovanni Acate Coronel Yurimaguas Loreto

Radio Prodemu Ruben Ponce Herrera Tarapoto San Martín

Radio San Antonio Juan López Encinas Atalaya Ucayali

Radio Star Plus Tomas Deza Cadenillas Moyobama San Martín

Radio Ucamara Leonardo Tello Imaina Nauta Loreto

Con la adhesión de: ... Enviar adhesiones.

lunes, 30 de mayo de 2011

Informes 2011 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

TEMA CENTRAL DEL INFORME 2011:
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS QUE REALIZAN OPERACIONES DENTRO DE TERRITORIOS INDIGENAS O EN PROXIMIDAD DE ELLOS.


Cita de la introducción:
"La conciencia creciente del impacto que tienen las industrias extractivas en los derechos de los pueblos indígenas cobra una mayor importancia por las preocupaciones manifestadas en muchas de las respuestas recibidas, que confirman la afirmación de que esos proyectos e industrias están convirtiéndose en los más graves retos al ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas."
"Esa situación se ve empeorada además por la falta de comprensión tanto de las normas básicas mínimas relativas a los efectos de las industrias extractivas sufridos por los pueblos indígenas como de la función y la responsabilidad del Estado para asegurar la protección de sus derechos."

La presentación del Relator Especial ante el Consejo de Derechos Humanos, martes 20 de septiembre, 15 hrs (hora de Ginebra) puede verse online aqui.
http://www.unmultimedia.org/tv/webcast/c/un-human-rights-council.html




Todos los informes y mapa mundial de los países visitados por el Relator en el período 2010-2011, aqui



Perú: acaparamiento de tierras de pueblos indígenas

Los shawi, también conocidos como chayahuitas, habitan el territorio que comprende las cuencas de los ríos Paranapuras y Cahuapanas, perteneciente a las provincias del Alto Amazonas (Loreto) y San Martín (departamento de San Martín). Distribuidos en unas 180 comunidades, los shawi comparten una organización social  y un sistema de representación simbólica. De tradición cazadores y recolectores, son también horticultores (1) y cultivan sobre todo la yuca, el plátano, el maíz, el frijol, el maní, el arroz, la piña, la papaya, el algodón y el tabaco. También crían aves y animales menores, así como ganado. Comercializan con el arroz, el maní, el maíz y el frijol y actualmente también son pescadores.

Como muchos otros pueblos indígenas, soportaron las penurias de la colonización española, arrasados por las armas y las enfermedades, esclavizados. La independencia de España no les trajo mejor vida: con el auge del caucho tuvieron que sufrir el rigor de los patrones caucheros.

Posteriormente, en 1974, la ley de Comunidades nativas reconoció el derecho de los indígenas amazónicos del Perú a la propiedad colectiva sobre sus territorios, si bien limitado a las tierras aledañas a sus asentamientos nucleados. Pero en 1977, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre prohibió la titulación de tierras de “aptitud forestal” ubicadas dentro de los espacios de las comunidades nativas, tierras que pasarían a ser del Estado. Esto significó el total menoscabo de los derechos de las comunidades amazónicas en la medida que prácticamente todas las tierras del gran llano boscoso de la amazonía son de “aptitud forestal” y así, los pueblos indígenas amazónicos no tendrían acceso al bosque, de cuyo uso extensivo depende en gran parte su economía.

La Constitución del Perú reconoce la existencia de las comunidades nativas aún cuando no estén inscritas como personas jurídicas en los registros públicos, pero para obtener el título de propiedad las comunidades deben estar inscritas en los registros públicos. De acuerdo a la Ley de Comunidades Nativas (artículo 11 de la Constitución) el Estado otorga títulos de propiedad sobre las tierras de aptitud agropecuaria y cede en uso a la comunidad las tierras de aptitud forestal. El proceso de titulación de comunidades nativas es sumamente burocrático y lento, y no constituye una prioridad política del Estado peruano. Entre tanto, avanza la expansión de las actividades agropecuarias, forestales, petroleras y mineras en territorios que están aún pendientes de titulación. (2)

Y es en este escenario que las comunidades amazónicas sufren un nuevo atropello.
El pasado 27 de abril, en una carta abierta, los pueblos shawis de las comunidades ubicadas en el distrito de Pongo de Caynarachi, provincia Lamas y en el distrito de Papaplaya, Provincia y Región San Martin, que conforman la Federación Regional Indígena Shawi – San Martín, FERISHAM, denunciaron que conocen que la empresa coreana ECOAMERICA está solicitando la inscripción y titulación de más de 72,000 hectáreas a su favor, por un precio de 0,80 céntimos (moneda local) la hectárea, para producción de cultivos, extracción de madera de los bosques y ganadería. Se trata de territorios que pertenecen a dos comunidades shawis y una kechwa, que están en posesión ancestral y tienen reconocida su personería jurídica. (3)

La empresa había presentado su solicitud ante el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) de la provincia de Loreto, de lo cual las comunidades nativas y pueblos que viven en la zona no tuvieron conocimiento alguno. Luego de varias idas y venidas judiciales, el reclamo está pendiente de resolución por parte del Tribunal Constitucional.

Frente a esto, los pueblos Shawi denuncian en su carta: “Nuestras comunidades nativas no tenemos títulos de propiedad, solo tenemos reconocimiento legal, estamos en posesión de nuestros territorios ancestrales. No es justo que nuestras tierras de las comunidades están valoradas en 0.80 céntimos cada hectárea, se les quiere entregar sin comprender el significado de la vida espiritual de la naturaleza, de los árboles, y los animales que cuidan al pueblo indígena shawi”.

Y expresan: “no estamos acostumbrados a resolver nuestros problemas con sus leyes, no somos parte del proceso, no existimos para el Estado, ni contamos con recursos para defendernos ante esta situación. Ninguna autoridad cumple con lo que dice el Convenio 169 de la OIT que dice que se deben respetar los territorios de los pueblos indígenas y que el Estado debe hacer lo necesario para que se respeten. Ninguna autoridad se pronuncia, ni interviene; qué tenemos que hacer para seamos escuchados y tengamos justicia?

El pueblo indígena shawi está entristecido e indignado, mañana podemos perder el territorio de nuestros ancestros, nuestra tierra madre, donde monteamos y cazamos animales, recolectamos plantas medicinales para curarnos, del bosque viviente cubrimos múltiples necesidades; nada nos da el Estado, la escuela está abandonada, los niños están sin profesor. Nos preocupan las actividades de esta empresa que ha iniciado actividades sobre los bosques, porque estamos en la cabecera de las quebradas, esto sentimos nos puede afectar. Queremos dialogar pacíficamente, que se nos escuche, se respete nuestro derecho al territorio, no queremos sufrir otro baguazo (4) [pero] estamos preparados para luchar por nuestras tierras, sino tomaremos justicia de acuerdo a nuestras propias costumbres”.

No entendemos por qué el Estado entrega nuestras tierras a esta empresa sin consultarnos, en el silencio. No somos ciudadanos de segunda clase, somos peruanos, ciudadanos con otra costumbre, otra cultura diferente, siempre hemos pedido que nos den nuestros títulos y se limite nuestras tierras, en cambio a esta empresa que no reside en el país por poder económico se le atiende”.

La Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín – CODEPISAM se sumó al reclamo y entre otras cosas, expresó que “Para el pueblo indígena esto no es un asunto judicial, sino que es deber de la autoridad regional y nacional cautelar los derechos de los pueblos indígenas, sus territorios, sus recursos naturales”. (5)

(1) Pueblos indígenas del Perú, Oswaldo Salaverry et al.,http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2010.v27.n2.a22.pdf
(2) Pueblos de la Amazonía, Instituto del Bien Común,http://www.ibcperu.org/presentacion/pueblos-amazonia.php
(3) “Pueblo shawi teme perder territorios ancestrales por litigio entre terceros”,http://lamula.pe/2011/05/05/pueblo-shawi-teme-perder-territorios-ancestrales-por-litigio-entre-terceros/Servindi
(4) Ver Boletín 142 del WRM
(5) Comunicado de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín – CODEPISAM, http://www.aidesep.org.pe/index.php?codnota=2008

Fuente: WRM

viernes, 6 de mayo de 2011

Mineras en Amazonas reciben protección del Ejército Peruano


Blogger Clave Verde pone al descubierto la existencia de un “Convenio de Colaboración Reciproca” entre las Mineras del Sr. Carlos Ballón Barraza, la Minera Afrodita y el Ejército Peruano. El convenio fue firmado el 3 de mayo del 2010, es decir desde hace un año; en la que nuestro ejército Peruano se compromete a brindar seguridad a las empresas mineras a cambio de medicinas, energía eléctrica, transporte, entre otros.

Link para ver artículo completo
http://claveverde.blogspot.com/2011/05/mineras-en-amazonas-reciben-proteccion.html

Link, para el convenio completo entre las mineras y el ejercito peruano.
http://es.scribd.com/doc/54577137/Convenio-Afrodita-Ejercito-1


Enviado por Ruben Darío