miércoles, 13 de febrero de 2008

Que la historia no se repita


Documento de análisis y debate

FRECIDES 
Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de San Martín, integrado por sindicatos, partidos políticos y gremios profesionales

La amazonía en el Perú tiene 63 millones de Has. Y es el territorio donde esta la mayor diversidad del planeta, la mas vital reserva de agua dulce, los invalorables bancos de conocimiento indígenas, el gas y el petróleo, es decir, la renta estratégica del Perú en el siglo XXI.

Desde la conquista española, la Amazonía, entre ellas San Martín han sido pensadas “desde fuera”, y tenidas como un almacén en propiedad de los grandes capitales nacionales y extranjeros, que protegidos por el estado peruano con mirada centralista, han sacado todo aquello que, en cada momento de la historia, a interesado a los grandes centros de poder económico, imponiéndose para ello “la ley del mas fuerte” conocida como “la ley de la selva”, que alteró las relaciones hombre naturaleza, al privilegiar el lucro económico por encima del bienestar humano y ambiental.

El siglo XX estuvo marcado por los “boom extractivos mercantil”, siempre bajo la ilusión óptica de la “mono producción” impuestos desde el estado, que contribuyó al saqueo de nuestros recursos naturales[1] como el caucho, la madera fina y el petróleo, en beneficio solo de pequeños sectores económicos nacionales y extranjeros. Con las carreteras se acentuaron las colonizaciones y profundizó el monocultivo migratorio, que sentaron las bases del cultivo ilegal de la coca y la economía “narco adicta”, en los años 80/90 en San Martín, profundizando la pobreza humana y ambiental[2], abriendo conflictos sociales, guerras internas, y corrupción en los poderes públicos.

Pero desde los inicios de la penetración externa, los pueblos amazónicos vienen luchando a través de sus organizaciones, hoy “frentes cívicos”, contra gobiernos sin visión de estadistas y futuro, desconocedores de la realidad, que entregan nuestro patrimonio subordinándose al capital nacional y foráneo, que entiende por desarrollo el saqueo, si interesarles la amazonía y sus ciudadanos. A eso se agrega hoy el contexto de la crisis energética y ambiental planetaria que vivimos, producto de los siglos de destrucción capitalista, donde el agua, nuestra biodiversidad y energía que poseemos en la amazonía es de interés internacional, que pueden ser negociados de acuerdo a los intereses de la nación y para beneficio de todo.

El gobierno alanista de la súper convivencia de derecha, lanzó primero una ofensiva ideológica, haciendo ver que quienes defendemos los recursos naturales y la soberanía nacional asumimos “una ideología deformante”, que llevan a la “intolerancia” a un “comunismo primitivo”, que se opone al desarrollo. Su anti nacionalismo, no le permite ver que el pensamiento indígena: el panteísmo y el animismo y son los dos mayores aportes al pensamiento de la post modernidad, porque son las posibilidades “mas tolerantes” de rearticular al hombre con la naturaleza, convertida por occidente y el materialismo neoliberal, en insumo, en materia muerta, en ganacia y utilidad, causa y origen del Apocalipsis ambiental en el siglo XXI.

En los últimos 100 años se han dado 18 mil leyes para el “desarrollo de la Amazonía”, muchas con buenas intenciones, como la ley 28852, que busca estimular la reforestación a través de “concesiones en áreas deforestadas”. En San Martín INRENA entregóa a 24 empresas, casi 500 mil has. Pero como siempre ocurre en el Perú, se conexionaron bosques primarios [3] , virtualmente vírgenes con fines de “producción forestal”. Y con el cuento del bio negocio se entregó en el bajo Huallaga otra cantidad menor. Hasta ahora no hay un informe de ello. Solo conocemos las demandas y las luchas de las comunidades campesinas y nativas[4] que están siendo expulsadas de sus tierras. La tala indiscriminada de bosques para el impulso del monocultivo, por estas grandes empresas transnacionales como el grupo chileno Romero.
Como la demanda de los presidentes regionales amazónicos que exigen la anulación de estas “concesiones madereras”, pidiendo se trasfieran estas competencias a las regiones, existiendo oídos sordos en el poder central.

Por el contrario, ante la demanda del sector empresarial que exige derechos de propiedad privada, el ejecutivo a presentado el proyecto de Ley00840/2006-PE, para modificar los artículos 2º y 7º de la Ley 28852 que sustituye el “régimen de concesión” vigente por el de la “venta” a personas y empresas, tanto nacionales como extranjeras, incluyendo a concesionarios de reforestación vigentes, con el objeto de “ inversión privada, generar empleo y utilidades con la venta de la madera en la Amazonía. Pero con el peligro de que estos introduzcan en la selva especies exóticas de plantaciones homogéneas.

Este proyecto de ley, no solo promueve la deforestación, al no partir de un catastro, no poner límites al aprovechamiento de la madera, ni exigir condiciones mínimas de manejo forestal responsable, sino que lo más grave: reduce casi todo el valor del bosque amazónico a la madera. Con el cuento de que chile exporta mas de dos millones de dólares en madera y nosotros somos importadores. Eso es cierto pero no hay comparación entre la uniformidad de los bosques chilenos y nuestra gran diversidad amazónica. La política forestal en Chile es mas o menos exitosa y en el Perú ha colapsado porque como hemos visto en la historia, los que gobiernan el Perú no hacen lo necesario para corregirla, al contrario, ponen a PROINVERSIÓN, que no cuenta con la capacidad técnica ni el conocimiento de la problemática forestal para atender la demanda que ello representaría, superponiendo de sus funciones a INRENA.

Se dice que la única alternativa es privatizarlo todo. No es cierto. Para los amazónicos, la madera representa solo el 10% de todo el bosque y es ahora más valioso en pie que talado, porque puede ser vendido como servicio ambiental, como sumidero de carbono. No como productor de oxígeno que son los Océanos los encargados de ello, sino como el riñón del planeta que absorbe todo lo dañino del ambiente. Se ha estimado que una hectárea de bosque absorbe, 642 TM de dióxido de carbono, la causa principal del efecto invernadero y del calentamiento climático. El precio de una tonelada de dióxido ha estado oscilando entre 3 a 15 dólares en la bolsa de Londres. Si solo fuera de 3 dólares, una hectárea de bosque en pié le generaría a un bosque indígena o comunidad ribereña, 1,284 dólares en el programa a implementarse muy pronto en el protocolo de Kyoto[5] y los acuerdos de Bali. Además hay que imaginarse la riqueza que pueden generar los 5 millones de hectáreas de aguíjales de la Amazonía Peruana que tienen la mayor capacidad de absorción de dióxido de carbono, el uso de las plantas en la industria, la alimentación la producción de biomedicamentos, el etnoculturismo y todo el biocomercio y la bioindustria que de ella se pueden derivar. Sin descartar la importancia forestal y el aprovechamiento de la madera. ¿Dónde entonces se generaría mas trabajo?, ¿Dónde se daría mayor empleo y obtuviera mayor utilidad para todos?… ¿En la privatización monocultural de manera que beneficia al propietario o en la diversificación productiva y manejo de bosques dirigidos por gobiernos locales y organizaciones campesinas, nativas y empresas interesadas.

Es cierto que en la Amazonía hay 9.7 millones de Has. Deforestadas y que en San Martí el 20 % de nuestro territorio esta “pelado”, siendo un problema macro regional su recuperación. Pero los que hicieron el proyecto de Ley 849/2006 desconoce l Amazonía. Hablan “de “adjudicar en Vesta” no bosques sino a “áreas desprovistas de bosques, pelados, deforestados, sin cubierta boscosa y/o eriazas de dominio del estado”. Si solo miramos el mapa de San Martín veremos que en las áreas deforestadas, están asentados los pueblos, las comunidades campesinas y nativas, no son lugares vacíos . Por eso el conflicto en el bajo Huallaga con los Romero, y otros. Por eso el grupo Romero, anda sacando con gente armada y protegido por las FFAA a los originarios y tumbando montes para hacerse de la propiedad. Y eso no es imaginación sino una realidad conflictiva que viven los originarios amazónicos.

La alternativa para reforestar esos shapumbales, tierras peladas, donde viven nuestros pueblos y comunidades no es el proyecto de ley 840/2006 privatista y expulsor de comunidades, pueblos y familias campesinas de sus tierras, para entregarlos a empresarios nacionales y extranjeros entre 5 a 40 mil Has, sino la organización de estos para que en formas asociativas y cooperativas inicien el proceso de recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales, ya sea con el piñón blanco para la producción del agro diesel o plantaciones forestales, que de paso estaría capitalizando sus tierras, además de recuperarlas y diversificar su producción con tras plantas alimenticias o industriales como el sacha inchi. Solo en este proceso, tierras sin valor, como las que están hoy comprando los grupos económicos por 50 a 500 nuevos soles la Ha. de tierra, en siete meses el valor de sus tierras iniciaría un proceso de valor ascendente, no solo por la venta de su producción diversificada que produciría energía limpia y alimentos, sino porque a la vez estaría aportando a la absorción de carbono y recibiendo un fondo por ello. ¿Quién entonces no quiere promover la reforestación real, impulsar el desarrollo sostenido, fortalecer las culturas, economías locales y regionales?. ¿Los privatistas mono culturales que sacan sus utilidades al exterior o los que deseamos un proceso diversificado que respetando nuestro frágil ecosistema genere a la vez movimiento económico local y bienestar en su población?... Este cambio de modalidad de impulsar el desarrollo económico es clave.

¿Que no hay capital?... claro que si la hay. Esta es la fuerza de trabajo y organización de los miles de comuneros y comuneras, campesinos y nativos amazónicos, que bajo formas asociativas como el choba choba, durante siglos producen sus tierras; están nuestra tierras (art. 66) que son patrimonio de la nación o sea de todos y todas, siendo la única figura jurídica aceptable de adjudicación “la concesión”; están nuestros técnicos y estudiosos amazónicos, que pueden dar la asesoría que eleve capacidades, desarrollen tecnología adecuada, elaboren las máquinas necesarias para transformarlo en cadenas productivas que den valores agregados a la producción en las propias comunidades, contribuyendo a mover las economías locales ; están los gobiernos locales Regional y nacional (Art. 69) que por mandato constitucional tienen el encargo de “promover el desarrollo sostenido de la amazonía, lo que significa invertir fondos para ello; están las oportunidades que se presentan con el problema de los cambios climáticos en el mundo; están las instituciones financieras internacionales y los pueblos de los países hermanos que pueden aportar con fondos frescos para cambiar la cara de un planeta que se muere. En si están todos los que quieren un desarrollo soberano con paz, justicia y dignidad. Es bajo esta mirada que el Ministerio del medio ambiente cumpliría su real labor de impulsor del desarrollo amazónico, y no el que se quiere dar, sin capacidad de decisión.


No señor Alan García, los Bosques Amazónicos tienen dueño. No están ni vacíos, ni se venden, se defienden.


-----------------------------------------
[1] La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Art. 3) considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, e identifica como tal el suelo y las tierras que por su capacidad de uso mayor pueden mantener actividades forestales.[2] En San Martín: 63 % pobreza rural y 20% deforestado[3] INRENA los clasifica como degradados para ser entregados para supuesta “reforestación”. Las áreas mas claras son chacras y pumas, con dueño.[4] Se ignora los derechos adquiridos de las comunidades indígenas y campesinas, consagrados en el convenio 169 de la OIT, y se entrega sus territorios tradicionales a terceros, con la excusa de que carecen de título de propiedad.[5] El protocolo de Kyoto autoriza a los países desarrollados que no logren cumplir con sus cuotas de reducción de contaminación el denominado canje de deuda por ecología. Es decir que dichas naciones se comprometen a realizar tareas de conservación en la Amazonía a cambio de reducciones de la deuda externa de los países poseedores de bosques tropicales húmedos o selvas primarias. Es por aquí que se podía y debía dar un futuro a la Selva. En el caso de EEUU no firmó el protocolo y no esta sujeto a ello.

Fuente: FRECIDES



PRONUNCIAMIENTO
FRECIDES 3 de Marzo del 2008
El Frente Cívico de Desarrollo y Defensa de San Martín, expresa a la opinión pública lo siguiente:

1. Que, el incesante alza del costo de vida que afecta a la población en general, promovido por el gobierno del señor Alan García Pérez, desdice su discurso de gran “crecimiento económico”, y “desarrollo” en el país que solo beneficia a los grandes grupos de poder económico y extranjero. En cambio las amas de casa, al igual que los años 80, ven elevar cada día los precios de los productos de primera necesidad, las tarifas de los servicios públicos, el gas, la gasolina, etc., como consecuencias de su política económica injusta y excluyente.

2. Que, en vez de atender la demanda popular expresada en grandes movilizaciones, paros y muertes, el gobierno aprista, ha presentado provocativamente al Congreso de la República, con carácter de URGENTE, una batería de anteproyectos de ley (840, 1770, 1900, 1992, 1233), que pretenden legalizar el despojo de las tierras ancestralmente ocupadas por las comunidades nativas, atentando contra la protección del medio ambiente y la soberanía nacional, permitiendo al gran capital nacional y extranjero adueñarse de territorios y recursos amazónicos de gran importancia geoestratégica para el desarrollo nacional.

3. Que en nuestra ciudad de Tarapoto, funciona el SAT y viene cometiendo abusos y embargos prepotentes, contra la población; además de cobrar sumas elevadas por los impuestos y arbitrios que un gran sector de la población adeuda.

POR TODO LO EXPRESADO, en asamblea extraordinaria realizado el 1º del presente mes, el FRECIDES, aprobó:

1º. Rechazar la política económica antinacional y entreguista del gobierno aprista, que otorga beneficios a los ricos y perjudicando a los más pobres.

2º Exigimos la derogatoria de la Ley 28852, ley de promoción de la inversión privada para reforestación y agroforestería y el archivamiento de los anteproyectos de ley presentados al Congreso de la Republica (840, 1770, 1900, 1992, 1233). Y convocamos a todos los pueblos de San Martín a preparar y participar activamente en el PARO PREVENTIVO DE 48 HORAS los días 17 y 18 de marzo del presente año; acción de lucha aprobada por los Frentes de Defensa de las regiones de: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín y provincias de Junín, Huanuco y Cerro de Pasco, en la I Cumbre Macro Regional Amazónica que se desarrolló en Pichanaqui los días 16 y 17 de febrero.

3º Invitamos a las bases del FRECIDES y a la población en general, a la asamblea extraordinaria del que se realizará el jueves 06 del presente mes a las 7.30 p.m. En el local del SUB CAFAE (Leoncio Prado 530), a la que están invitados los funcionarios del SAT para escuchar y responder las inquietudes de la población.

¡CONTRA EL ALZA DEL COSTO DE VIDA¡
¡LAS TIERRAS DE LA AMAZONÍA NO SE VENDEN, LAS TIERRAS SE DEFIENDEN¡
¡CONTRA LOS ABUSOS DEL S.A.T., DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS¡

Tarapoto, 03 de marzo 2008.

FDO.Semira Pérez Saavedra Lucinda Vásquez Vela
PRESIDENTA FRECIDES SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN

No hay comentarios.: